Archivo de la etiqueta: Generación del 27

Poesía del Novecentismo a la Generación del 27: Evolución y Autores

La Poesía en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27

La Poesía en el Novecentismo

La lírica novecentista se caracteriza principalmente por la superación definitiva de los modelos estéticos e ideológicos del modernismo. La poesía tiende a desprenderse de todo artificio para lograr la pureza de expresión lírica. La máxima aspiración es llegar a una deshumanización total. El gran poeta de este periodo es Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez

Nacido en Moguer (Huelva), Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27: Autores, Obras y Estilos

Pedro Salinas

Obras

Primera etapa

“Presagios” (1923), “Seguro azar” (1929) y “Fábula y signo” (1931). Se aprecia la influencia de Juan Ramón Jiménez, gusto por temas futuristas impregnados de la sensibilidad del poeta. Diálogo entre el yo lírico y el tú de las cosas.

Segunda etapa

“La voz a ti debida” (1933) y “Razón de amor” (1936), además de “Largo lamento” (1939). Cuyo tema predominante es el amor, están dedicados a su amante Katherin Widmond, muestra el amor como Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro de esta época viene condicionado por los intereses comerciales del momento, con un predominio de los locales privados, cuyos empresarios tenían muy en cuenta los gustos del público burgués, y por los intereses ideológicos: era imposible crear un teatro que fuese más allá de la autocrítica del propio público. Por otra parte, hay una tendencia a resistirse a crear nuevas experiencias teatrales, por eso sigue triunfando el teatro tradicional. Así Sigue leyendo

Poesía del Grupo del 27: Autores, Características y Evolución

La Poesía del Grupo del 27

Hoy se prefiere la etiqueta “Grupo del 27” para referirnos a su producción poética. En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle homenaje.

La nómina de autores del 27 es muy amplia. Los poetas más importantes son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego, a los que se suman Emilio Prados Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Desde el Siglo XX hasta la Posguerra

Teatro de la Generación del 27

Rafael Alberti y Miguel Hernández cultivaron, al igual que García Lorca, un teatro comprometido que plantea problemas sociales y continúa la línea del teatro poético, pero la humanizan introduciendo problemas sociales y, además, acercando el teatro al pueblo. Entre sus obras destacamos Noche de guerra en el Museo del Prado, de Rafael Alberti, y Labrador de más aire, de Miguel Hernández. Las obras de Miguel Hernández estaban pensadas para ser representadas Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Siglo XX a la Actualidad

Lírica del Siglo XX hasta 1939

Inicios de Siglo: El Modernismo

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. La situación de crisis a finales del siglo XIX provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario que corresponde a este periodo es el Modernismo, se inspira en el Parnasianismo y el Simbolismo. Los temas básicos del Modernismo Sigue leyendo

Poesía Española: Evolución y Tendencias desde la Posguerra

Contexto

Antes de la Guerra Civil, asistimos en España a un segundo Siglo de Oro de la poesía española, con grandes maestros como Unamuno, Machado y Juan Ramón Jiménez. Además, surgieron la Generación del 27 y una nueva generación de poetas jóvenes como Miguel Hernández, Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco.

La Guerra Civil divide la sociedad en dos bandos: los seguidores fieles a la República (Antonio Machado, la mayor parte de los poetas del 27, Miguel Hernández) y los seguidores de la Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a las Vanguardias

La Generación del 27

En 1927, un conjunto de escritores se congregó para homenajear a Luis de Góngora en el tercer centenario de su fallecimiento. Entre los miembros más prominentes de este grupo, conocido como la Generación del 27, se encuentran figuras como Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Pedro Salinas y Miguel Hernández. Estos autores, influenciados por figuras como Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27

La Poesía Española: Del Modernismo a la Generación del 27

1. Modernismo y Generación del 98

En España, al principio, se llamó Modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente, se reservó este término para quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura de evasión de la realidad.

Temas modernistas:

  • El mundo sensorial: mediante la evocación de sensaciones, se recrean ambientes exquisitos y extraños. Son Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27 y la Familia de Pascual Duarte

Poetas Españoles del Siglo XX: Generación del 27

Federico García Lorca

Se dejó impregnar por las diferentes influencias anteriores, en una captación y renovación constantes. En él se dan constantemente la fusión de lo culto y lo popular. Tema unitario: el sentimiento de un destino trágico, imposibilidad de la realización personal. Su poesía está llena de versos octosílabos, coincidiendo con las características generales de la Generación del 27, y está dividida en dos etapas: