Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Franquismo en España: Política, Economía y Sociedad (1940-1975)

El Franquismo: Política, Represión y Relaciones Internacionales (1940s)

El régimen franquista, establecido tras la Guerra Civil Española, se caracterizó por una estructura política fuertemente centralizada, determinada por tres factores clave:

  1. Diseño y construcción del nuevo Estado: En la cúspide del Estado se encontraba el dictador, generalísimo de los ejércitos, jefe de Estado, del Gobierno y del partido único. Franco concentraba los tres poderes, redactaba las leyes y nombraba a los Sigue leyendo

La Novela Española: Transformación y Corrientes Literarias (1940-Actualidad)

La Novela Española desde 1975: Un Nuevo Horizonte Literario

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyeron significativamente la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas) Sigue leyendo

La Sociedad y Economía Española durante el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

El Primer Franquismo: Miedo, Hambre y Autarquía (1939-1959)

La sociedad española durante el primer franquismo fue una sociedad prácticamente estática, estancada e inmovilizada por el miedo tras pasar una larga y terrible guerra de tres años, absolutamente sumisa a la dictadura. Casi un millón de españoles se habían tenido que exiliar y decenas de miles estaban en las cárceles franquistas o esperando su ejecución. Era una sociedad de miedo y de hambre, porque la situación económica era Sigue leyendo

El Final del Franquismo: Causas y Acontecimientos Decisivos (1973-1975)

El Declive del Franquismo: Causas y Acontecimientos Decisivos (1973-1975)

Este documento detalla las causas de la crisis final del franquismo desde 1973, un periodo marcado por la agudización de las contradicciones internas y externas que precipitaron el fin de la dictadura.

Contexto de la Crisis Final del Franquismo

La crisis del franquismo se agudiza a partir de 1973, impulsada por una confluencia de factores: las contradicciones sociales producto de la situación económica, la decadencia física Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Del Franquismo a la Democracia (1939-1997)

El Franquismo: Dictadura y Transformación en España (1939-1975)

Tras la victoria del bando sublevado frente al régimen republicano en la Guerra Civil española (1936-1939), comienza en España la dictadura franquista (1939-1975), caracterizada por la influencia de las potencias fascistas (Italia y Alemania) y por la represión en los años de posguerra (50.000 ejecutados tras 1939).

Orígenes y Características del Régimen Franquista

El general Franco adopta el concepto de liderazgo absoluto de Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y su Impacto Global en el Siglo XX

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Estallido y Dimensión Internacional

Orígenes y Estallido del Conflicto

La conspiración militar se gestó como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Ya se habían producido otros intentos de desestabilización, como la Sanjurjada en 1932 y movimientos de generales entre diciembre de 1935 y febrero de 1936 (Franco, Goded, entre otros).

El golpe de Estado de julio de 1936 fue organizado, planeado y liderado Sigue leyendo

Franquismo, Segunda República y Guerra Civil Española: Historia y Contexto

El Franquismo: Régimen y Evolución (1939-1975)

El Franquismo fue el régimen dictatorial implantado por Francisco Franco tras la Guerra Civil Española, que perduró hasta su muerte en 1975. Franco, un militar de clase media que desarrolló su carrera en África, donde creó la Legión, alcanzó el grado de oficial de brigada con tan solo 34 años. Se caracterizó por ser un hombre religioso, anticomunista y nacionalista. Políticamente, era austero, frío, con un agudo sentido del tiempo político Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Dinámicas Políticas y Consecuencias Profundas

La Zona Republicana: Guerra y Revolución Social

La sublevación militar provocó un proceso revolucionario, presidido por José Giral, que fue desplazado por nuevos centros de poder revolucionario de carácter local o regional. Así, aparecieron comités revolucionarios populares, controlados en algunos casos por anarquistas y en otros por socialistas y comunistas, que se hicieron cargo de las decisiones. El bando republicano se caracterizó por la ausencia de unidad política y la agudización Sigue leyendo

Historia de España: Franquismo, Desarrollismo Económico y el Golpe del 23-F

El Régimen Franquista: Pilares, Evolución y Desarrollismo (1939-1975)

El régimen franquista se sustentaba en varios pilares fundamentales. En primer lugar, el Ejército, base del régimen y el más leal al dictador, con numerosa presencia en las Cortes y el Consejo de Ministros. En segundo lugar, la Falange, que perdió protagonismo tras la derrota fascista en la Segunda Guerra Mundial. Y, en tercer lugar, la Iglesia, como legitimadora del régimen, presente en tareas del Estado a través del Sigue leyendo

La Economía y Sociedad en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

Introducción: El Franquismo y sus Transformaciones (1939-1975)

La victoria de Franco en la Guerra Civil española (1936-1939) introdujo una nueva orientación económica y social en el país. En la economía, cabe diferenciar tres etapas principales: una autárquica, otra de desarrollismo y, finalmente, la crisis que marcó el fin del régimen. En el ámbito social, al tradicionalismo inicial le sucedió una época de mayor dinamismo, marcada por el crecimiento urbano y una creciente apertura internacional. Sigue leyendo