Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Novela Española de Posguerra: Desde el Tremendismo hasta la Renovación Formal

La Novela Española de Posguerra: Contexto y Evolución

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior. Sus consecuencias políticas, sociales, económicas e ideológicas influirán en la labor literaria de la posguerra y la creación de novelas se ve condicionada por:

  • Una gran censura que impide tratar temas políticos o sociales.
  • La autocensura que se imponen ciertos novelistas para impedir que sus obras fuesen prohibidas.
  • La falta de referentes literarios: los narradores del Sigue leyendo

Leyes de Responsabilidades Políticas de 1939 y Resoluciones del Movimiento Europeo de Múnich de 1962: Contexto Histórico y Repercusiones

Comentario de la Ley de Responsabilidades Políticas del 9 de febrero de 1939

Este texto es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas promulgada el 9 de febrero de 1939. Se trata de un texto histórico o primario, y dado su carácter legislativo, es un texto jurídico. Es público, ya que está dirigido a los ciudadanos con responsabilidades políticas durante el régimen. Su autor es el General Francisco Franco, poco antes de finalizar la Guerra Civil (1936-1939), cuando el régimen Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive de la Dictadura en España

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

La creación del Estado franquista surgió tras la victoria en la Guerra Civil. Fue una dictadura militar y personal no transitoria, y un sistema totalitario sin libertad ni constitución y con todos los poderes centrados en Franco. Es considerado una mezcla de dictadura militar, estado fascista y monarquía absoluta sin rey. Además, tuvo una enorme capacidad de adaptación a las circunstancias.

Principios ideológicos

Oposición y Economía en la España Franquista: Evolución y Desarrollo (1940-1975)

La Oposición al Régimen Franquista

Hasta los años 60, la oposición al régimen franquista fue escasa, pero con el paso del tiempo fue aumentando tanto fuera como dentro de España.

Años 40 y 50: Inicios de la Resistencia

Dentro de España, la oposición fue prácticamente inexistente debido a la fuerte represión ejercida por el Gobierno, aunque fue en aumento. La actitud de la población fue predominantemente conformista y pasiva.

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas y Reformas

Contexto Histórico y Político de la Segunda República Española

1. El primer texto tiene una fuente primaria, ya que es una ley aprobada en las Cortes: la Constitución de 1931. La naturaleza es jurídico-constitucional, porque es una constitución, es un texto histórico. El autor es colectivo, ya que son las Cortes, y tiene carácter público.

El segundo texto también tiene una fuente primaria, porque es una carta de jerarquía eclesiástica y la fecha de publicación del documento es el 1 de Sigue leyendo

La Segunda República Española y el Franquismo: Constitución, Reformas y Desarrollo

La Constitución Republicana de 1931 y las Reformas del Bienio Reformista

Características Fundamentales de la Constitución de 1931

  • Declaración de Derechos: Amplia recopilación de derechos y libertades, incluyendo los económicos y sociales. La violación de estos derechos se consideraba delito.
  • Poder Ejecutivo: El Presidente de la República, elegido cada 6 años por diputados y compromisarios, nombraba al Gobierno. El Presidente podía disolver las Cortes, justificándolo.
  • Poder Legislativo: Formado Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Dimensión Internacional y Consecuencias (1936-1939)

La Guerra Civil: Dimensión Política e Internacional del Conflicto. Consecuencias

La Dimensión Internacional

En la década de 1930, cuando se desarrolla la Segunda República Española, Europa se halla inmersa en una profunda crisis económica de graves consecuencias sociales y dividida políticamente en países democráticos, fascistas y el único país comunista del mundo, la URSS. La difícil convivencia entre estos tres tipos de regímenes encuentra su eco en España durante la Guerra Civil Sigue leyendo

El Final del Franquismo: Oposición, Cambios y Crisis (1959-1975)

Elementos de Cambio en la Etapa Final del Franquismo

Finalizada la Guerra Civil en 1939, quedó instaurado en España un nuevo régimen político que ha pasado a denominarse “franquismo”, término derivado del nombre del vencedor de la contienda, Francisco Franco. Con él se inauguró una etapa política fundamentada en una Dictadura que perduró hasta su muerte en 1975. Entre 1939 y 1975 se desarrollaron dos grandes etapas: la primera, hasta 1959, caracterizada por el esfuerzo de crear y consolidar Sigue leyendo

El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo y Crisis Final

Con la intención de ganarse el apoyo de las democracias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial, la propaganda franquista empezó a definir el nuevo régimen como una democracia orgánica. Se trataba de aparentar un Estado Democrático. Para ello se elaboraron un conjunto de Leyes Fundamentales:

Leyes Fundamentales del Franquismo

  • Ley Constitutiva de Cortes (1942): Las define como el órgano de participación del pueblo español en las tareas del Estado. Sus representantes se llaman procuradores y Sigue leyendo

Evolución y Contacto del Catalán: Siglo XVIII a la Actualidad

El Catalán del Siglo XVIII al Primer Tercio del Siglo XX

Se buscaba la sustitución del catalán por el español a nivel jurídico y político, por eso se inicia una fuerte represión. Con el Decreto de Nueva Planta se reestructuró la vida social y política, y el catalán se fue prohibiendo públicamente, desembocando en una mentalidad diglósica. En la Cataluña Norte, la represión fue más intensa. La castellanización, sin embargo, seguía permitiendo el catalán en ciertos ámbitos. La sociedad Sigue leyendo