Archivo de la etiqueta: franco

La Posguerra en España: Franco y su Régimen Autoritario

POSGUERRA

Franco fue un dictador que consiguió un poder sin comparación en la historia de España. Salió convertido en generalísimo de los tres ejércitos y jefe del partido único. Caracterizada por:

  • 1. La exaltación del caudillo. Su figura se rodeó de una serie de símbolos y lemas donde se exaltaban sus virtudes militares y humanas.
  • 2. La anulación de la oposición. El nuevo régimen se fundamentaba en la absoluta sumisión de los vencidos en la guerra. Los vencedores aplicaron una política Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La Sublevación Militar

La Guerra Civil (1936-1939) marcó el fin del enfrentamiento entre las dos Españas que se formaron durante la Segunda República. Las causas principales fueron las diferencias sociales y económicas de la población, los conflictos en la industria, la unidad española y los nacionalismos, y las medidas anticlericales tomadas durante la Segunda República. Sin embargo, el detonante definitivo fueron los asesinatos de un teniente de la Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Introducción: La Sublevación Militar del 17 de Julio de 1936

El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla, extendiéndose rápidamente al Protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. El gobierno de Casares Quiroga reaccionó con lentitud.

Consecuencias Inmediatas:

  • Triunfo del Golpe: Galicia, Castilla-León, Navarra, Andalucía Occidental, Baleares (excepto Menorca), Canarias y enclaves aislados como Oviedo, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida

El Gobierno Provisional

La República Española fue recibida con entusiasmo popular, se veía en ella la oportunidad de llevar a cabo un programa de reformas que no había sido capaz de poner en práctica la monarquía. Con la marcha del monarca, el comité revolucionario se convierte en gobierno provisional y su presidente, Niceto Alcalá Zamora, se convierte en la garantía del orden burgués y conservador del nuevo régimen. El gobierno provisional convocará elecciones a Cortes Constituyentes Sigue leyendo

Narrativa y Poesía en la España de Postguerra

NARRATIVA DE POSTGUERRA:

Los años 40 y 50 están marcados por el final de la Guerra Civil y la dictadura del General Franco (1939-1975). La década de los 40, por su parte, está determinada por la autarquía, el aislamiento internacional, una dura represión política, pobreza, hambre, el crecimiento de un mercado negro y el estraperlo. Fuera de España se estaba viviendo la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, con la Guerra Fría, en los años 50, el país empieza a salir del aislamiento y se incorpora Sigue leyendo

Colectivizaciones y Resistencia en la Guerra Civil Española

(Julio-septiembre 36) Colectivizaciones (cambio de propiedad ya que los propietarios han huido al exilio o al bando nacional): Los primeros días de la insurrección, las principales industrias se paralizan. La normalidad laboral vuelve a partir del 24 de julio. A partir de ahora comienza el proceso, que será más fácil que de las propiedades agrícolas. Y se crean comités de obreros que serán los que elaborarán el reglamento de funcionamiento, que consiste en:

La Guerra Civil Española y el País Vasco (1931-1937)

Introducción

La proclamación de la Segunda República en 1931 despertó en los nacionalistas vascos el deseo de autonomía y el anhelo de una entidad institucional propia. Si bien la autonomía implicaba cierta dependencia del Estado, otorgaba libertad de acción en áreas clave. Los fueros, por su parte, reconocían el poder central pero resaltaban las características únicas de la sociedad vasca. Mientras el Estatuto buscaba una organización territorial uniforme, los fueros mantenían particularidades Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Bases Sociales e Instituciones

Introducción

Tras la Guerra Civil Española, España quedó devastada demográfica, social y económicamente. La victoria de Franco supuso el fin de la República y el inicio del periodo más represivo de la historia de España (1939-1948).

Fundamentos Ideológicos

El Estado Franquista

El Estado franquista se caracterizó por su personalismo, con Franco como figura central. Basado en el concepto militar de la vida y el tradicionalismo católico, el régimen se sustentó en unas bases sociales e institucionales Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Cronología del Avance Franquista

El avance de los sublevados en las primeras semanas: Los primeros días de la guerra sirvieron para consolidar los frentes de la sierra madrileña, Andalucía y Aragón. Todos estos frentes permanecerían bastante estables durante el resto del conflicto. A principios de agosto, gracias a la ayuda alemana, se inició el traslado del ejército de África a la península. Tropas de legionarios iniciaron el avance hacia Madrid. Yagüe decidió atacar Badajoz, tras una breve y dura resistencia tomaron Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española

En el origen de la guerra estuvo el pronunciamiento que diversos generales golpistas protagonizaron contra el gobierno frentepopulista de la II República, aunque la causa fundamental del conflicto bélico estuvo en las motivaciones o razones del pronunciamiento.

La mayoría del Ejército decidió la toma del poder y el establecimiento de una nueva dictadura militar, interpretando las aspiraciones y deseos de aquellos grupos sociales que sentían amenazado el orden económico Sigue leyendo