Archivo de la etiqueta: filosofía política

Marxismo y Capitalismo: La Dialéctica del Trabajo, la Alienación y la Emancipación Revolucionaria

El Trabajo y el Extrañamiento en la Sociedad Capitalista

El estudio del trabajo en la sociedad capitalista es un elemento fundamental para la teoría marxiana, pues posee una doble característica: es un diagnóstico y, a la vez, la base de la propuesta revolucionaria.

La Plusvalía y la Explotación

Como se demuestra en el concepto de la PLUSVALÍA, existe una diferencia entre el valor de un producto, su valor de uso y su valor de cambio. La plusvalía constituye el beneficio del empresario y el Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Política: Conceptos, Teorías del Estado e Ideologías Clave

Fundamentos de la Filosofía Política: Conceptos Esenciales

Definiciones Clave de la Teoría Política

  • La Política se define como la actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones de manera colectiva.
  • El Poder se define como la capacidad para imponer la propia voluntad a otros. Se tiene poder cuando esta voluntad se impone a pesar de la resistencia de los demás.
  • El Poder Político es una relación entre unas personas que mandan y otras que obedecen.
  • La Autoridad es el atributo Sigue leyendo

Fundamentos de la Ilustración y la Filosofía Crítica de Kant: Conceptos Clave y Teoría Política

Características y Principios de la Ilustración

Principios Fundamentales de la Ilustración

  • Laicismo: Desarrollo de la cultura al margen del cristianismo.
  • Liberalismo: Doctrina política, económica y social nacida a finales del siglo XVIII.
  • Optimismo y Fe en el Progreso: Se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad.
  • Fe en la Razón: Se otorga una enorme importancia a la razón como herramienta de conocimiento.
  • Educación: Se concede gran importancia al papel de la educación Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Política: Del Estado de Naturaleza a la Democracia Global

El Estado de Naturaleza: Fundamentos Filosóficos

El Estado de Naturaleza es un concepto filosófico que versa sobre una suerte de forma original de las cualidades del ser humano, y asimismo afirma que este está regido por una ley llamada Ley Natural, que tiene por norma la fuerza y el deseo de cada una de las personas. La posibilidad de conflicto está siempre presente. No existen contratos sociales ni límites legales que regulen las relaciones entre los seres humanos.

El Estado de Naturaleza es Sigue leyendo

Marxismo: Fundamentos Filosóficos del Comunismo y la Crítica Social

Teoría Política de Marx: Hacia el Comunismo

El comunismo, para Marx, es la solución al enigma de la historia y la condición de posibilidad para la eliminación efectiva de todas las alienaciones generadas por un sistema de explotación basado en la propiedad privada. La subversión y la superación efectiva del capitalismo parlamentario solo son posibles en el comunismo. Un sistema de organización donde el sentido capitalista de posesión y el “tener” deben desaparecer, para que el ser humano Sigue leyendo

Hobbes: Fundamentos de la Sociedad Civil y el Poder Absoluto

Los Fundamentos de la Sociedad Civil en la Filosofía de Hobbes

El pensamiento de Thomas Hobbes busca establecer los principios de la sociedad civil sobre el mecanismo de la naturaleza humana, con el fin de constituir una geometría política. Es decir, una ciencia de la sociedad que posea la misma objetividad y necesidad que la geometría. Su objetivo es comprender el origen y la formación de las normas morales y jurídicas, así como derivar de ellas una regla para determinar cómo deben edificarse Sigue leyendo

John Locke: Estado de Naturaleza, Contrato Social y la Estructura del Poder Político

Introducción a la Filosofía Política de John Locke

En 1690 se publican los Dos tratados sobre el gobierno civil. El primero critica el origen divino del poder de los monarcas, tal como se exponía en El Patriarca de Filmer; el segundo expone que el gobierno debe ejercerse con el consentimiento de los gobernados. El gobierno que ha perdido la confianza de su pueblo carece de derecho para gobernarlos. El gobierno es creación del pueblo y el pueblo lo mantiene para asegurar su propio bien. Locke Sigue leyendo

La Visión Kantiana: Moral, Política y el Progreso de la Humanidad hacia la Paz Perpetua

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant, Descartes y Hume

A continuación, se presentan algunos conceptos clave de la filosofía de Kant, contrastados brevemente con ideas de Descartes y Hume, que sirven como base para comprender su pensamiento ético y político.

Immanuel Kant

  • Determinación de la voluntad: Puede ilustrarse igualmente con el caso de la moral hedonista y epicúrea.
  • Acción moral: Compendio de principios éticos.
  • Kant había partido, en la primera de las críticas, de un factum, Sigue leyendo

Filosofía Política de John Locke: Fundamentos del Liberalismo y el Estado Moderno

Teoría de Locke: Fundamentos del Liberalismo Político

No le interesaba la escolástica, pero tras la lectura de Descartes, comenzó a interesarse por la filosofía. También mostró interés por las ciencias (física, química). Puritano convencido y defensor de las ideas liberales de los **Whigs**, viajó a Francia y mantuvo contacto con científicos y cartesianos. Sin embargo, al regresar a Londres, tuvo que huir a Holanda. Regresó a Londres tras el triunfo de la **Revolución Gloriosa**. Vivió Sigue leyendo

John Locke: Fundamentos del Liberalismo Político y la Sociedad Civil

La Filosofía Política de John Locke: Del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil

En su obra, John Locke nos explica el origen de la sociedad civil, afirmando que esta se forma cuando un grupo de hombres se une y abandona el estado de naturaleza. Esto nos indica que Locke es un contractualista, ya que considera que la sociedad no es una institución natural, sino que surge cuando las personas realizan un contrato social mediante el cual abandonan el estado de naturaleza y constituyen una sociedad Sigue leyendo