Archivo de la etiqueta: filosofía política

Filosofía Política de John Locke: Fundamentos del Liberalismo y el Estado Moderno

Teoría de Locke: Fundamentos del Liberalismo Político

No le interesaba la escolástica, pero tras la lectura de Descartes, comenzó a interesarse por la filosofía. También mostró interés por las ciencias (física, química). Puritano convencido y defensor de las ideas liberales de los **Whigs**, viajó a Francia y mantuvo contacto con científicos y cartesianos. Sin embargo, al regresar a Londres, tuvo que huir a Holanda. Regresó a Londres tras el triunfo de la **Revolución Gloriosa**. Vivió Sigue leyendo

John Locke: Fundamentos del Liberalismo Político y la Sociedad Civil

La Filosofía Política de John Locke: Del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil

En su obra, John Locke nos explica el origen de la sociedad civil, afirmando que esta se forma cuando un grupo de hombres se une y abandona el estado de naturaleza. Esto nos indica que Locke es un contractualista, ya que considera que la sociedad no es una institución natural, sino que surge cuando las personas realizan un contrato social mediante el cual abandonan el estado de naturaleza y constituyen una sociedad Sigue leyendo

Explorando Conceptos Clave: Filosofía, Ciencia y el Universo Aristotélico

Definición de Conceptos Fundamentales

A continuación, se definen los siguientes conceptos clave:

  • Antropología Social o Cultural: Estudia las distintas formas de organización social y las relaciones de parentesco.
  • Filosofía Política: Se dedica al estudio racional de las relaciones de poder a través de la reflexión sobre las leyes, la justicia, la autoridad y las distintas formas de gobierno, tratando de establecer cuáles de ellas son más justas y, por tanto, preferibles.
  • Paradigma Científico: Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Política: Conceptos, Teorías y Evolución Social

Definiciones Fundamentales

Política

Investigación racional sobre cómo lograr y ejercer el poder, la dominación, de unas personas sobre otras en las sociedades humanas. En otras palabras, es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus. También es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados, promoviendo la participación ciudadana al poseer Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Igualdad y Libertad en la Filosofía Política Contemporánea

Giovanni Sartori: Elementos de Teoría Política

Igualdad de Oportunidades: Definiciones y Perspectiva

Tipos de Igualdad según Sartori

  • 1. Igualdad jurídico-política: A cada cual los mismos derechos legales y políticos y, por ello, el poder legalizado de resistir al poder político.
  • 2. Igualdad social: A cada uno el mismo estatus y, por ello, el poder de resistir a la discriminación social.
  • 3. Igualdad (de oportunidades) de acceso: A cada uno las mismas oportunidades de acceso y, por lo tanto, el Sigue leyendo

Dimensiones del Estado y la Moralidad: Un Diálogo entre Kant, Hobbes y Rousseau

Comparación Filosófica: Kant, Hobbes y Rousseau sobre el Contrato Social y el Estado

En este estudio, abordaremos la teoría del contrato social desde la perspectiva de Immanuel Kant, comparándolo con las ideas de contractualistas clásicos como Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau. Los problemas fundamentales a resolver en este hipotético contrato de constitución del Estado son: ¿en qué situación se encontraba el ser humano antes de la existencia del Estado?, ¿cuáles son las condiciones Sigue leyendo

Pensadores Clave y Corrientes Políticas: Del Contrato Social a las Ideologías Modernas

Filosofía Política y el Contrato Social

Los Contractualistas: Hobbes, Locke y Rousseau

A partir del siglo XVII, pensadores como Hobbes, Locke y Rousseau defendieron la participación de los ciudadanos en el gobierno. Para ello, recurrieron a las teorías contractualistas, con las que pretendían orientar a la sociedad y establecer el sentido de las normas. Según estas teorías, el ser humano vive en sociedad por decisión propia y por su necesidad de socialización. Esta decisión se materializa Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Política, Ley Natural y la Relación Razón-Fe

Política y Ley Natural en Santo Tomás de Aquino

Política. Hay una gran influencia del estoicismo. Tomás admite una ley eterna que es divina y que lo programa todo. Debajo de esta ley está la ley natural, que sería una participación de la ley divina en este mundo. La ley eterna se expresa en la voluntad divina. Luego estaría la ley convencional, que es la que hacen los hombres. La ley convencional es justa cuando se adecua a la ley natural y a la ley eterna. Toda persona tiene una tendencia Sigue leyendo

Explorando la Ética y la Filosofía Política: Conceptos Esenciales

Conceptos Fundamentales de Ética y Filosofía Política

1. Definición de Ética y Moral

  • Ética: Reflexión acerca de los contenidos de la moral.
  • Moral: Conjunto de normas y valores que guían y orientan nuestra acción.

2. Características de las Acciones Morales

  • Son acciones conscientes: son libres y voluntarias, dependen de nosotros. Las acciones que se hacen por costumbre no son acciones morales.
  • Son acciones buenas o malas.

3. ¿En qué Consiste el Relativismo Moral? La Postura de los Sofistas

Maquiavelo: Pensamiento Político, Legado y la Cosmovisión Antropocéntrica

Maquiavelo: Biografía y Pensamiento Político

Biografía de Nicolás Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527), diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, es considerado el padre de la ciencia política moderna y del concepto moderno de Estado. Fue una figura relevante del Renacimiento italiano y un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos.

Descendía de una familia con pocos recursos, pero culta. La vida pública de Maquiavelo estuvo enmarcada Sigue leyendo