Archivo de la etiqueta: Filosofía Antigua

Exploración Profunda de la Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles

Filosofía Antigua: Platón y la Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas de Platón sirve de base para todo su pensamiento. Es importante destacar que no está sistemáticamente desarrollada en ningún diálogo (un concepto posterior a su época), y el propio Platón llega a revisarla e incluso a cuestionarla en varias ocasiones.

En esta teoría se afirma la existencia de unas realidades trascendentes llamadas Ideas, que son entidades inmutables, eternas y únicas, y que son imitadas por los Sigue leyendo

Los Orígenes de la Filosofía Griega: Del Mito al Logos y la Polis

Introducción: El Saber Filosófico y la Polis

El saber filosófico, al igual que el saber científico, es producto de la vida del hombre en la ciudad y en el Estado. Las formas de convivencia desarrolladas en la Grecia antigua crearon las condiciones para ello. La organización política, a través de las leyes, favoreció el desarrollo de un pensamiento radical capaz de entender y aplicar dichas leyes.

La polis es una comunidad cuyo espacio se identifica con una ciudad, pero cuya estructura es la Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Conceptos Clave y su Legado

La Filosofía de Platón: Un Viaje por sus Ideas Fundamentales

1. Metafísica: La Teoría de las Ideas

Platón postula la necesidad de fundamentar la virtud en el saber, identificando tres intenciones principales que guían su pensamiento metafísico:

Intención Ética

Se basa en la premisa de que el conocimiento es indispensable para la acción virtuosa. Para ser justo, es preciso conocer la justicia.

Intención Política

Platón busca proyectar una reforma política donde las ideas deben ser primero Sigue leyendo

Platón: Contexto Histórico, Sistema Filosófico y Teoría de las Ideas

Platón (427-347 a.C.): Contextualización

Contexto Político y Vocación Política de Platón

Platón vivió en Atenas después de la victoria griega frente a los persas en las Guerras Médicas (499-449 a.C.). Su vida transcurrió durante momentos clave:

  • El gobierno democrático de **Pericles**.
  • La **Guerra del Peloponeso** (Atenas-Esparta).
  • El gobierno oligárquico de los **Treinta Tiranos** (aproximadamente un año, no tres).
  • La reinstauración de la **democracia**, en la que se condena a muerte a Sigue leyendo

Platón y su Legado Filosófico: Contexto, Influencias y Contraste con Nietzsche

Contexto Cultural y Filosófico de Platón

Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas a finales del siglo V a.C. y durante el siglo IV a.C.

Contexto Social y Político

El contexto social y político que vivió Platón fue el de la ciudad de Atenas, derrotada y sometida por Esparta. Aquella época estuvo llena de conflictos, luchas, intrigas y guerras intestinas. Fue un periodo de decadencia, repleto de convulsiones sociales y políticas, contra las que el filósofo reaccionó apasionadamente. Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Fundamentos Filosóficos del Alma, Ética y Estado

La Filosofía de Platón: Alma, Ética, Educación y Estado

La División del Alma Humana según Platón

Platón divide el alma humana en tres partes:

  • Racional: Le asigna la cabeza, y su virtud es la sabiduría o prudencia.
  • Irascible: Le asigna el tórax y el corazón; su virtud es la fortaleza. Esta alma es mortal.
  • Concupiscible: Está en el hígado y el abdomen, donde residen los impulsos, instintos y pasiones nobles. Esta alma es mortal.

Platón cree que la verdadera naturaleza del alma es su parte Sigue leyendo

Evolución de la Filosofía: Eras y Pensadores Clave

Filosofía Antigua: Orígenes y Corrientes Fundamentales

El saber filosófico a través de la historia comienza con la Filosofía Antigua, cuyos máximos representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles. Se circunscribe entre el siglo VI a. C. y el siglo I d. C. Suele dividirse, según la problemática de la que se ocupa, en sus diferentes etapas. Así, podemos distinguir cinco periodos:

  • Periodo Cosmológico (Filosofía de la Naturaleza)

    Durante esta etapa se trata de hallar el principio o los Sigue leyendo

Filosofía Platónica: Ideas, Conocimiento y la Estructura de la Realidad

La Realidad y la Teoría de las Ideas de Platón

Platón comienza su filosofía con el problema de la apariencia y la realidad. Con Heráclito, no es posible el conocimiento del mundo físico porque los sentidos solo ofrecen una apariencia de la realidad. Con Parménides, solo se conoce el ser y no el mundo físico. Por lo tanto, con ninguno de los dos es posible el conocimiento científico de una realidad sujeta al cambio. Sócrates solucionaría inicialmente esta problemática con la formación Sigue leyendo

Filosofía Platónica: Alegoría de la Caverna, Ideas y Educación

Noción 1: Los Prisioneros y las Sombras

Los Prisioneros

Los **prisioneros** representan la **condición humana**. Su condición en lo sensible y corporal (Dualismo **antropológico**: “**cuerpo como cárcel del alma**”), cuya vida y universo se encuentran reducidos al **ámbito de lo fenoménico**, esclavos de la **ignorancia**, de la falta de conocimiento. Para Platón, el hombre es su **alma**, que tiene **primacía** sobre el cuerpo; esta se debe a que es el verdadero ser del hombre, el cuerpo Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento Aristotélico: Conceptos Fundamentales y su Impacto Filosófico

La Crítica Aristotélica a la Teoría de las Ideas y su Epistemología

La Esencia de las Cosas: De las Ideas a la Morphé

La teoría de las Ideas continúa el intento de Sócrates de determinar y definir la esencia de las cosas. Al definir una esencia, se obtiene el concepto general de la misma. Sin embargo, Aristóteles no puede admitir plenamente esta teoría: admitirá que hay esencias, pero que se encuentran en las cosas, y llamará a la esencia, no Ideas, sino morphé. Al mismo tiempo, atacará Sigue leyendo