Archivo de la etiqueta: Federico García Lorca

Yerma, Campos de Castilla y Niebla: Tres Visiones de la Literatura Española del Siglo XX

Yerma de Federico García Lorca

Contexto y Significado

El fragmento seleccionado pertenece a la obra Yerma de Federico García Lorca, una pieza fundamental de la literatura de principios del siglo XX y, más específicamente, de la Generación del 27. Las obras teatrales de Lorca se enmarcan en el denominado Teatro Innovador, caracterizado por su deseo de renovar el teatro español. Lorca creó un teatro poético donde, además de la palabra, cobran importancia elementos como la danza, la música Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Renovación

Teatro Español Anterior a 1939

El teatro anterior a 1939 estuvo sometido a fuertes condicionamientos ideológicos y comerciales. En este contexto, surgieron dos tendencias fundamentales:

  • Teatro de éxito popular, de poca calidad y carácter comercial.

    7TVxAAAAIklEQVQYV2NgIAlMhajeVgCmuDwYFgsC

Teatro Comercial

El teatro comercial tuvo gran éxito. El autor más célebre fue Jacinto Benavente (comedia benaventina), cuyas obras teatrales, dirigidas a un público burgués, ponían en escena leves defectos de las relaciones personales o sociales, Sigue leyendo

La Generación del 27: Un Equilibrio entre Tradición y Vanguardia

Generación del 27: Definición y Contexto

La Generación del 27 fue un grupo de autores españoles que compartieron rasgos culturales, literarios y biográficos, creando una conciencia de unidad. Sus principales características incluyen:

  • Conciencia de formar un grupo unitario.
  • Coincidencias biográficas y académicas.
  • Influencias literarias comunes, como Juan Ramón Jiménez y Gustavo Adolfo Bécquer.
  • Evolución conjunta en sus trayectorias literarias.
  • Temas recurrentes en sus obras.

Autores Principales Sigue leyendo

Renovación Teatral en el Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Renovador del Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca

Durante el primer tercio del siglo XX, conviven un teatro comercial (condicionado por los intereses de los empresarios y el gusto del público) y un teatro renovador (escrito por aquellos autores que pretenden abrir nuevos caminos en el panorama teatral español de principios de siglo).

El Teatro Renovador

En esta línea innovadora se incluyen las obras de los autores de la Generación del 98, el teatro vanguardista de Jacinto Grau (El señor Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Opresión, Libertad y Simbolismo

Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’ y la Poesía de Miguel Hernández

La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

1. Identificación del autor y la obra

Este fragmento pertenece a La casa de Bernarda Alba, obra del dramaturgo y poeta Federico García Lorca, máximo representante de la Generación del 27. Escrita en 1936, Lorca buscaba con ella renovar el teatro español, alejándose del teatro costumbrista y comercial de autores como Jacinto Benavente o los hermanos Álvarez Quintero, y Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poesía, Evolución y Rehumanización

La Generación del 27: Un Legado Poético

La Generación del 27 es un grupo de poetas españoles que surgió en las décadas de 1920 y 1930, caracterizado por su amistad, experiencias comunes y fuerte vínculo cultural. Su nombre proviene del homenaje a Luis de Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte. Sus integrantes más destacados fueron Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Emilio Prados Sigue leyendo

Explorando a Machado, Jiménez, Salinas, Lorca, Alberti, Cernuda y Valle-Inclán: Poetas y Dramaturgos Esenciales del Siglo XX

Antonio Machado (1875-1939)

Antonio Machado (1875-1939)
Nació en Sevilla en una familia culta y liberal. Se trasladó a Madrid de niño y estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Viajó a París, donde conoció el pensamiento de Bergson. Se casó con Leonor Izquierdo, quien falleció en 1912, lo que marcó profundamente su poesía. Pasó por Soria, Baeza, Segovia y Madrid. Durante la Guerra Civil, se exilió en Francia, donde murió en 1939.

Características literarias

Antonio Machado es uno Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Conflicto entre Libertad y Autoridad

Federico García Lorca y su Contexto Sociopolítico

Federico García Lorca (Granada: Fuente Vaqueros, 1898-Víznar, 1936) vivió en un período de profundas transformaciones sociopolíticas en Europa y, especialmente, en España. El radicalismo ideológico entre las concepciones autoritarias (que derivarían en el fascismo) y populistas (que desembocarían en posiciones filocomunistas) llevó a España a la Guerra Civil, causa del asesinato del escritor. La gestación de La casa de Bernarda Alba Sigue leyendo

Exploración de la Poética Lorquiana: Lenguaje, Símbolos y Temas Centrales

El Lenguaje en la Obra de Lorca

Un Discurso de lo Concreto

El mundo lorquiano no es conceptual. De aquí la importancia de la metáfora y la personificación. Esta poética requiere la participación de los cinco sentidos para que todo se anime y esté vivo. El adjetivo no convence a Lorca porque es conceptual, reduce al sustantivo y lo empareja con otro. Son frecuentes las metáforas en aposición o impresionistas y las metáforas I de R.

La Metáfora: Inmersión Sensorial

Lorca, fan de Góngora, se Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Conflicto y Represión en la España Rural

Introducción a La Casa de Bernarda Alba

El fragmento seleccionado pertenece a la obra La Casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936. Se trata de un drama que representa el papel de la mujer en la sociedad española de la época, marcado por la represión, la moral autoritaria y el conflicto entre el deseo de libertad y las normas impuestas. En este fragmento, podemos observar (breve resumen del contenido del fragmento: qué personajes intervienen y qué sucede). Este pasaje Sigue leyendo