Archivo de la etiqueta: España

El Nacionalismo en Cataluña y el País Vasco

Nacionalismo en Cataluña

A fines del siglo XIX, nacen en Cataluña y el País Vasco movimientos que cuestionan la existencia de una única nación española en España. El punto de partida de los argumentos nacionalistas consiste en afirmar que Cataluña y el País Vasco son naciones y que, por consecuencia, tienen derecho al autogobierno. Esta afirmación la basan en la existencia de unas realidades diferenciales: lengua, derechos históricos (fueros), cultura y costumbres propias. Estos movimientos Sigue leyendo

España: Elecciones, Revolución y Dictadura

Resultado elecciones generales de noviembre de 1933

Alianza de radicales y cedistas (Lerroux y Gil Robles).

El gobierno Lerroux

  • Rectificación de la obra reformista del primer bienio (reforma agraria, paralización Estatuto vasco…)
  • Dotación presupuesto para culto y clero
  • Ley de Amnistía para los sublevados con Sanjurjo en 1932
  • Radicalización del PSOE y la UGT

La Revolución de Octubre de 1934

  • Entrada de la CEDA en el gobierno
  • Proclamación de la República catalana dentro de la República Federal española Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

(Siglo XX): TEMA EBAU: LA GUERRA CIVIL

INTRODUCCION.

La Guerra Civil (1936-39) supuso el fracaso de la democracia. En su origen está el progresivo abismo “las dos Españas. Cada intento de afrontar los males estructurales de España era visto como un agravio por terratenientes, empresarios, militares, iglesia… La aparición en Europa de sistemas políticos dictatoriales acabó por radicalizarlas y enfrentarlas.

DESARROLLO.

Los resultados electores (febrero de 1936) no contentaron a los partidos Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España

La Revolución de 1868 daría al inicio del Sexenio Democrático, periodo durante el cual se intentaría llevar a cabo una serie de reformas sociales, políticas y económicas vinculadas al liberalismo progresista. Este periodo estuvo dividido en tres etapas: gobierno Provisional, monarquía de Amadeo de Saboya y I República. Sin embargo, no fueron capaces de solucionar las enormes dificultades de este período y, en 1874, un nuevo golpe militar pondría fin a la experiencia democrática y abriría Sigue leyendo

La dictadura de Primo de Rivera y su caída: causas y consecuencias

Factores que propiciaron el nuevo régimen político

Una serie de factores propiciaron la aparición del nuevo régimen político, tales como la crisis de los partidos y el regeneracionismo desde dentro, abanderado por el conservador Maura y el liberal Canalejas con medidas como la Ley Electoral de 1907; y la Semana Trágica de Barcelona (julio de 1909), que había estallado porque los reservistas catalanes no querían ser movilizados a Marruecos.
Tras la Conferencia de Algeciras (1906), Marruecos Sigue leyendo

La Unión dinástica de Castilla y Aragón: características y consecuencias

La Unión dinástica de Castilla y Aragón y características del nuevo estado

Con el reinado de los Reyes Católicos aparece el estado moderno en Europa. Bajo una monarquía se agruparon todos los reinos ibéricos. La monarquía de los Reyes Católicos impulsó la expansión de Castilla por el Atlántico, contenido la política mediterránea de la corona de Aragón y sentó las bases de la posterior hegemonía de España en Europa. Acabó con la pluralidad religiosa en España. Siglo 5. La Unión Sigue leyendo

Sexenio Democrático en España: Revolución y Restauración

Sexenio Democrático

El sexenio revolucionario es el periodo entre el destronamiento de Isabel II (1868) y la restauración de la monarquía borbónica (1874). La revolución marcó un carácter social y democratizador que se plasmó en el sufragio universal recogido en la constitución de 1869. Fue un periodo conflictivo dónde fracasó la monarquía constitucional de Amadeo de Saboya y la primera experiencia republicana en España.

Causas de la revolución de 1868

Entre las causas que impulsan la Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874) en España: Economía, Sociedad y Política

TEMA 12. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL Siglo XIX

1.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

1.- CAÍDA DE LA MONARQUÍA DE Isabel II

En la crisis final del reinado de Isabel II los factores son varios: la imposibilidad del moderantismo de responder a las demandas sociales, el descrédito de Isabel II y su corte, el malestar social por la gran crisis industrial, financiera y de subsistencia en 1866. Las manifestaciones estudiantiles de Sigue leyendo

La transición a la democracia en España y la dictadura de Primo de Rivera

La transición a la democracia en España

Suárez quiere pasar de una dictadura a una democracia, se rodea de reformistas para ganar credibilidad. Para él, los ministros debían ser elegidos por un sufragio universal. El proceso de reforma estuvo siempre amenazado por las fuerzas opuestas de la extrema derecha. Esta extrema derecha centró sus esfuerzos en ponerle fin a la democracia. Por otro lado, la extrema izquierda hacía ataques al ejército. El siguiente paso necesario en la transición a Sigue leyendo

Teatro en España antes de 1936: Comedia burguesa, teatro en verso y nuevas tendencias

TEMA 4 EL TEATRO ANTERIOR A 1936

Determinado por unas condiciones comerciales con consecuencias tanto ideológicas y estéticas, surgen 2 grupos

A  el teatro que triunfa

La comedia burguesa (o alta comedia) de Benavente: Jacinto Benavente comienza con un teatro audaz en El nido ajeno (1894), obra en la que habla de la situación opresiva de la mujer casada en la sociedad burguesa, esta comedia fue un fracaso y hubo de retirarse del cartel dada la indignación del público. Benavente aceptará los Sigue leyendo