España: Elecciones, Revolución y Dictadura

Resultado elecciones generales de noviembre de 1933

Alianza de radicales y cedistas (Lerroux y Gil Robles).

El gobierno Lerroux

  • Rectificación de la obra reformista del primer bienio (reforma agraria, paralización Estatuto vasco…)
  • Dotación presupuesto para culto y clero
  • Ley de Amnistía para los sublevados con Sanjurjo en 1932
  • Radicalización del PSOE y la UGT

La Revolución de Octubre de 1934

  • Entrada de la CEDA en el gobierno
  • Proclamación de la República catalana dentro de la República Federal española por Companys
  • La revolución social de Asturias
  • La represión militar y política

Consecuencias de la revolución

  • Aumento de la influencia de la CEDA en el gobierno
  • Suspensión del Estatuto de Cataluña
  • La represión unió a las fuerzas de la izquierda (campañas pro amnistía)

Causas

  • Radicalización de los enfrentamientos políticos durante el Segundo Bienio, polarización de la vida política, formación de dos bloques: derechas e izquierdas

Partidos de izquierdas

Republicanos, socialistas, comunistas agrupados en el Frente Popular, programa común: restablecer la legislación reformista del primer bienio, amnistía para los encarcelados y anular las represalias políticas por la Revolución de Octubre.

Partidos de derecha

Coaligados en el Bloque Nacional (la CEDA, monárquicos y tradicionalistas). Falange se mantuvo fuera.

Resultados de las elecciones generales de febrero de 1936

Gobierno del Frente Popular

  • Manuel Azaña, presidente de la República; y Casares Quiroga, presidente del gobierno

Actuaciones

  • Amnistía
  • Restablecimiento Estatuto de Cataluña. Proceso para aprobación de Estatutos para el País Vasco y Galicia
  • Reanudación del proceso reformista interrumpido en el bienio derechista
  • Apartamiento del poder de generales proclives al golpismo (Franco y Mola)

Reacción negativa de propietarios y empresarios a los proyectos reformadores y de la Iglesia por temor al retorno a una política anticlerical

  • Desórdenes públicos continuos
  • Intensa movilización popular, clima de tensión social en las ciudades y en el campo (ocupación de tierras). Radicalización de los partidos y sindicatos de izquierda
  • En la derecha, Falange, principal protagonista de la violencia callejera
  • Enfrentamientos entre militantes de derecha e izquierda

La preparación del golpe de Estado. Fracaso del golpe: comienzo de la guerra civil

De los inicios (18 de julio de 1936) a la primavera de 1937

  • Formación de columnas militares de ambos bandos
  • Los sublevados avanzan desde el sur a través de Extremadura: conquista de Toledo: fracaso en Madrid mediante las batallas de Guadalajara y Jarama y Gobierno republicano se traslada a Valencia. Batalla de Madrid: guerra de desgaste

Etapa central (abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938)

  • Ocupación del Norte: bombardeo de Guernica (abril de 1937), Bilbao y su entorno industrial fueron conquistados pese a la gran muralla de fortificaciones levantada para su defensa. Avance hacia el Mediterráneo: después de la batalla de Teruel, el ejército de Franco avanzó hasta el mediterráneo y se produjo la Batalla del Ebro, con una guerra de desgaste de 4 años que destrozó a las tropas republicanas.

Última etapa(noviembre 1938 a marzo 1939)

  • La derrota del Ebro supuso la conquista de Cataluña por los ejércitos nacionales. lo que provocó un gran éxodo de tropas y civiles a través de la frontera francesa. Para impedir más muertes inútiles, Casado se impuso mediante un golpe de Estado en Madrid(marzo 1939), la capital se rinde el 28 de marzo, mientras el resto del territorio republicano caía. La guerra finalizó el 1 de abril de 1939.

La dictadura

Apoyos sociales

  • Las oligarquías terratenientes, industriales y financieras
  • Recuperaron su hegemonía social y económica. El régimen le devolvió sus tierras y los negocios confiscados durante la Guerra Civil. Fueron las más favorecidas por el régimen y por su política intervencionista.
  • Otros grupos sociales: las clases medias rurales, sobre todo en el Norte y en ambas Castillas y grupos urbanos beneficiados por las depuraciones realizadas al final de la guerra entre funcionarios de la Administración, maestros, universitarios y militares.

El ejército

Columna vertebral del régimen, su principal baluarte. Defensor a ultranza de la unidad nacional y del orden público. Firmemente controlado por Franco y subordinado a su persona, del que era Generalísimo: Franco fue sobre todo un militar.

La Iglesia

Uno de los pilares más sólidos del régimen. Se plegó absolutamente a la política franquista. Desde el inicio de la guerra, la jerarquía católica se identificó con la sublevación, bautizando la causa nacionalista como cruzada. Ejerció un dominio absoluto sobre la vida social en la España franquista.

  • Gran influencia en la educación, obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todos los niveles y titularidad de gran parte de los colegios.
  • Se impuso una estricta moral católica, pública y privada, su incumplimiento llegó a castigarse en el Código Penal.

Grupos políticos

  • Falange Española Tradicionalista y de las JONS
  • Los católicos
  • Los monárquicos

La autarquía (1939-1950)

  • Racionamiento y mercado “negro” (el estraperlo)
  • El régimen pretendía la autosuficiencia económica a partir del aislamiento exterior
  • Intervencionismo estatal en la economía

El despegue económico

  • Causas: El turismo, la primera industria nacional. Inversiones extranjeras. La emigración a Europa. Principal fuente de divisas. Desarrollo industrial: crecimiento de los centros tradicionales (País Vasco, Cataluña, Madrid) y creación de otros nuevos, los polos, aumento del peso de sectores productores de bienes de equipo…
  • Transformación y modernización de la agricultura.
  • Crecimiento económico: el “milagro español”. A mediados de los sesenta, la renta per cápita española pasa a ser la propia de un país desarrollado.
  • La transformación social: Crecimiento demográfico: el baby boom. Fuerte emigración del campo a las ciudades > aumento de la población urbana. Aparición de una gran masa de obreros industriales modernos (sobre todo, Cataluña, Madrid, País Vasco, Asturias). Consolidación de la clase media. La sociedad de consumo. Cambio en los comportamientos sociales y en la mentalidad: pérdida de los valores tradicionales. La crisis económica a partir de 1973

Gobierno Arias Navarro

  • Fernández-Miranda presidente de las Cortes. Creación de la Platajunta > exige la apertura de un periodo constituyente. Contactos con dirigentes de la oposición moderada. Visita del Rey a Estados Unidos > se manifiesta partidario de una monarquía parlamentaria.

Gobierno Adolfo Suárez y Ley para la Reforma Política

Adolfo Suárez fue un hombre partidario de las reformas democráticas, formó un gobierno con figuras poco destacadas del franquismo, con el nuevo Ejecutivo comenzaba a rodar, una transición sin traumas partiendo de las leyes franquistas. Una de las primeras medidas fue la concesión de una amnistía en julio de 1976 para los presos políticos poco tiempo después, el gobierno presentaba el proyecto de la Ley para la Reforma política. se trataba del instrumento legal necesario para desmantelar el franquismo. el proceso de reformas estuvo siempre amenazado por la extrema derecha y la extrema izquierda y la oposición pasó a apoyar el proceso de reforma y, así, fueron convocadas elecciones generales para el 15 de junio de 1977, el gran vencedor de aquellas elecciones fue la Unión de Centro Democrático la coalición de Adolfo Suárez seguida del PSOE las Cortes formadas a partir de estas elecciones asumieron la tarea de elaborar una constitución, la cual fue completada en diciembre de 1978. el gobierno inició una negociación que culminó en octubre de 1977 con un gran acuerdo socioeconómico (los pactos de la Moncloa).

Cortes elegidas en las elecciones generales del 15 de junio de 1977

La elaboración de la Constitución estuvo presidida por el “consenso” de los partidos. Se buscaba su aceptación por todas las fuerzas que querían un régimen democrático. Por eso, el borrador lo proponen siete diputados que representan a una amplia gama política. La “ponencia constitucional” la formaron José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero de Miñón y Gabriel Cisneros por UCD, Gregorio Peces-Barba por el PSOE, Jordi Solé Tura por el PCE-PSUC, Miquel Roca por Minoría Catalana y Manuel Fraga por AP. El PNV quedó descolgado de la dinámica constitucional, al no recoger el reconocimiento pleno de los derechos forales que el partido defendía. Recomendará la abstención en el País Vasco.

Características

  • Define al Estado como un “social y democrático de Derecho”
  • Establece la “indisoluble unidad de la nación española, integrada por “nacionalidades y regiones”, a las que se garantiza el “derecho a la autonomía”. Consagra un nuevo modelo del Estado no centralista: el Estado de las Autonomías.
  • Monarquía parlamentaria como forma de gobierno. El rey, Jefe del Estado, tiene funciones moderadoras y representativas y asume la jefatura de las Fuerzas Armadas.
  • Nítida división de poderes: el poder legislativo lo encarnan las Cortes formadas por dos Cámaras, el Senado y el Congreso de los Diputados, elegidas por sufragio universal.
  • El poder ejecutivo descansa en el gobierno, con un presidente elegido por los diputados (el Congreso) a través de una votación de investidura.
  • El poder judicial es independiente. Está formado por jueces y magistrados. El máximo órgano es el Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, constituyendo el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo y social). Un Tribunal Constitucional decide sobre los recursos de inconstitucionalidad, recursos de amparo y conflictos de competencia entre el Estado y las comunidades autónomas, o de éstas entre sí.
  • Se reconoce el castellano como lengua oficial del Estado, y se establecen también como oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas a “las demás lenguas españolas”.
  • Amplia declaración de derechos y libertades. Incluye mayoría de edad a los 18 años, la libertad religiosa, la obligatoriedad y gratuidad de la educación básica.
  • Supresión de la pena de muerte. Se reconoce el divorcio cuyos términos serán regulados en una ley posterior.
  • En lo social y económico, garantiza la propiedad privada y reconoce la libertad de mercado, pero también la posibilidad de planificación económica y la intervención del Estado en la propiedad por motivos de interés público. Ratificada por referéndum el 6 diciembre de 1978.