La conquista musulmana de la península ibérica

2.1Tras la proclamación de Rodrigo como rey del reino visigodo los hijos del anterior rey Witiza solicitan ayuda a los musulmanes. Así en el año 711 los musulmanes bajo el mando de Tariq entran en la península venciendo al último rey visigodo y ante la pasividad reinante iniciaron la conquista. Pese a la batalla de Guadalupe, fue una invasión mayormente sin oposición llegando en pocos años a ocupar toda la península excepto el norte. Desde ese momentoal-Andalus se identificó con el espacio peninsular sujeta al poder musulmán.Al-Ándalus con capital en Córdoba se convirtió en un emirato dependiente (711-757) regido por un emir dependiente de los califas de Damasco. Una etapa enormemente inestable, llegándose a nombrarse a 23 gobernadores.El emirato independiente (756-929) se proclama con la llegada de Abderramán I a la península, superviviente de la matanza de los Omeyas. Éste rompió la dependencia política. La etapa vivió momentos de esplendor como el emirato de Abderramán II, aunque no estuvo exento de problemas que favorecieron el avance cristiano.El califato (929-1031) fue la época de mayor esplendor proclamado por Abderrman III asumiendo  la dirección religiosa y política. Sin embargo, la estabilidad  se acabará al nombrar califa a un niño de 8 años, Hisham II.  El poder quedará en manos de su hachib Almanzor que comenzará a hacer grandes campañas militares. A su muerte el Califato se disgregó, dividiéndose en reinos de 2.2Tras la muerte de Almanzor (1031) el califato entra en crisis produciéndose su desintegración en pequeños reinos de taifas. Su historia es la del esfuerzo de cada uno de estos Estados para conservar su independencia. En este momento dejan de cobrar parias para pasar a pagarlas. Pese a la riqueza de muchos de ellos se caracterizan por su gran debilidad militar que facilitará el avance de los reinos cristianos. Ante esta situación piden ayuda al exterior.La dominación almorávide de al-Ándalus se hace efectiva de 1090 a 1145 tras victorias tan importantes como la de Sagrajas.  Los almorávides aprovechan el enfrentamiento de las taifas entre sí para unir al-Ándalus bajo su dominio. Sin embargo, las revueltas antialmorávides (debido a su rigorismo religioso), un nuevo avance cristiano y la presión de los almohades en el norte África les hace desaparecer creándose unos nuevos reinos de taifas.Las segundas taifas tienen que soportar otro gran avance cristiano por lo que pedirán ayuda de nuevo al exterior, en este caso, a los almohades. Los almohadas lograr importante victorias como la de Alarcos y reunifican otra vez al-Ándalus bajo su dominio, pero tras la alianza de Castilla, Aragón y Navarra son derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.De esta manera se crean unos terceros reinos de taifas que desaparecen rápidamente a excepción del Reino nazarí de Granda que sobrevivirá hasta 1492 cuando los reyes católicos ponen fin a 781 años de presencia musulmana en la península.                  2.4En las áreas cantábricas y pirenaicas surgieron entre los siglos VIII y X los primeros reinos cristianos. El reino Astur surgió tras la victoria de Pelayo en Covadonga (722), reino que tuvo una ampliación sobre el valle del Duero pasando la capital a León creando así el reino de León (siglo X). Castilla era una serie de condados vasallos de León hasta que Ferrán González (929-970) los unifica logrando gran autonomía. Navarra, parte de la marca hispánica, surge como reino con Iñigo el arista en el 824 alcanzando su mayor expansión con Sancho el Mayor que al morir en 1035 reparte su territorio entre sus hijos surgiendo así el Reino de Aragón. Los condados catalanes bajo dominio carolingio quedarán ligados a finales del siglo IX a Wilfredo el Velloso y a finales del siglo X se volverán independientes.Desde el siglo IX surge el proceso de la reconquista seguido del proceso de repoblación, entendido como la ocupación y colonización cristiana de las tierras conquistadas. Durante la primera etapa (VII-X) los reinos cristianos avanzan hasta el Duero con un modelo de repoblación por iniciativa de los campesinos(presura), dando lugar a pequeñas y medianas propiedades; en la segunda (XI-1150) avanzan hasta Toledo aprovechando la debilidad de los reinos de taifas hasta que son frenados por los almorávides. El modelo de repoblación es el concejil mediante fueros dando lugar a una mediana propiedad. Durante la segunda mitad del siglo XII se produce la tercera etapa de la reconquista tras el derrumbe de los almorávides y la creación de los segundos reinos de taifas llegando hasta el Guadiana; avance que se ve frenado esta vez por los almohades. La repoblación durante la primera mitad del siglo XIII dará lugar a latifundios mediante las encomiendas de las órdenes militares. Por último, tras la batalla de las Navas de Tolosa, 1212, los reinos cristianos avanzan sobre los terceros reinos de taifas a excepción del reino nazarí, conquistado en 1492. La repoblación es mediante donaciones dando lugar a grandes latifundios (segunda mitad del XIII).                          2.5Los reinos presentaban una estructura política parecida aunque con diferencias basadas en la monarquía, las cortes y los municipios.  El origen de las cortes está en la Curia Regia donde los nobles y clérigos asesoraban al rey. El crecimiento de las ciudades hizo ganar poder a los burgueses naciendo  las cortes de tres brazos en 1188 en el Reino de León y desde el s. XIII en los otros reinos. En castilla eran convocados por el rey para aprobar subsidios, declaraciones de guerra mientras que las de la Corona de Aragón eran órganos de carácter legislativo y votaban impuestosLa sociedad fue de carácter feudal, rural  y con tres estamentos  (nobleza, clero y estado llano) marcados por el nacimiento con lazos de vasallaje entre ellos.Los dos primeros estamentos eran privilegiados. Dentro de la nobleza había diversos grados. La alta nobleza terminó por controlar amplios dominios territoriales llamados señoríos jurisdiccionales donde además de controlar las rentas gozaban de poder jurisdiccional. Estos señoríos gracias al mayorazgo pasaban íntegros al heredero. En la baja nobleza destacan los hidalgos.El clero era el otro grupo privilegiado dividiéndolo en clero secular y regular. La iglesia también contaba con importantes señoríos. Socialmente se distinguía el alto clero, proveniente de la nobleza y el bajo clero, más próximo al pueblo.El estado llano era  en su mayoría campesinos que tenían una importante dependencia de los señores, aunque también había algunos sectores de campesinos propietarios. Con el crecimiento de las ciudades tuvieron más importancia los artesanos y los burgueses.