Archivo de la etiqueta: España

Absolutismo versus Liberalismo en la España del Siglo XIX: de las Cortes de Cádiz a la Regencia de María Cristina

LAS CORTES DE CÁDIZ

El proceso de formación de las Cortes

Desde el comienzo de la guerra, las Juntas Provinciales envían representantes para formar una Junta Suprema Central que coordinara las acciones bélicas y dirigiera el país.

La Junta Central (1808) reconoce a Fernando VII como rey de España y asume la autoridad del estado desde Cádiz hasta su retorno.

En 1809, la Junta se muestra incapaz de dirigir la guerra y convoca unas Cortes. Se eligen diputados con dificultades por la ocupación francesa: Sigue leyendo

Evolución de la Urbanización en España: De la Ciudad Preindustrial a la Postindustrial

El Poblamiento Urbano y el Concepto de Ciudad

Definir el espacio-ciudad es complejo y requiere criterios cuantitativos y cualitativos:

Criterios Cuantitativos:

  • En España, el INE considera urbanos los municipios con más de 100.000 habitantes.

Criterios Cualitativos:

  • Morfológico: Aspecto formal de la ciudad.
  • Funcional: Actividades económicas urbanas.
  • Sociológico: Diversidad social y relaciones impersonales.
  • Espacial: Capacidad de organizar el espacio.

El Proceso de Urbanización en España

La Urbanización Sigue leyendo

Narrativa y Poesía en la España de Postguerra

NARRATIVA DE POSTGUERRA:

Los años 40 y 50 están marcados por el final de la Guerra Civil y la dictadura del General Franco (1939-1975). La década de los 40, por su parte, está determinada por la autarquía, el aislamiento internacional, una dura represión política, pobreza, hambre, el crecimiento de un mercado negro y el estraperlo. Fuera de España se estaba viviendo la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, con la Guerra Fría, en los años 50, el país empieza a salir del aislamiento y se incorpora Sigue leyendo

La Crisis del 98 y el Regeneracionismo en España

La Cuestión Colonial: Cuba, Filipinas y el Desastre

Entre la Paz de Zanjón (1878), que puso fin a la Guerra de los Diez Años, y el inicio de la última guerra cubana (1895), los gobiernos españoles tuvieron 17 años para introducir en la colonia algunas reformas defendidas por los autonomistas isleños. Sin embargo, la economía cubana y la falta de voluntad política favorecieron el surgimiento de nuevas revueltas que condujeron a la independencia.

A. Planteamientos de la Cuestión: Naturaleza Sigue leyendo

España en el Siglo XX: De la Dictadura Franquista a la Democracia

La Dictadura Franquista y su Aislamiento Internacional

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1946)

La Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, redactada el 12 de diciembre de 1946, recomendó prohibir el reconocimiento del gobierno de Franco en España debido a su asociación con el fascismo. También instó a retirar embajadores de España y estudiar medidas para restaurar la democracia en el país.

Exclusión de España de las Naciones Unidas y el Plan Marshall

Tras Sigue leyendo

La Crisis de 1808 y el Reinado de Fernando VII: Guerra, Revolución y Conflictos en la España del Siglo XIX

La Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Revolución Política

En 1808, la sombra de Napoleón Bonaparte se extendía por Europa. Tras la Revolución Francesa, Napoleón se autoproclamó emperador, un hecho que tendría profundas consecuencias para la historia de España.

La Invasión Francesa y el Levantamiento Popular

En 1807, bajo la dirección de Godoy, España firmó el Tratado de Fontainebleau con Francia. Este tratado tenía como objetivo la conquista conjunta de Portugal y el bloqueo continental Sigue leyendo

Transformación Económica y Transición Democrática en España: De la Autarquía al Socialismo (1940-1982)

Transformaciones económicas: De la autarquía al desarrollismo

En los años 40 y 50, el régimen apostó por una economía cuyo objetivo era conseguir la autosuficiencia económica, lo que hizo necesario el racionamiento.

En 1957, Franco nombró ministro de Hacienda a Navarro Rubio y de Comercio a Ullastres, quienes pusieron en marcha el Plan de Estabilización Económica de 1959, donde se recogía:

  • Reducción de los gastos del Estado.
  • Congelación de salarios.
  • Apertura a los mercados exteriores.
  • Facilitación Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Claves y Protagonistas

La Restauración Borbónica en España

Contexto Histórico

1. ¿Qué dos acontecimientos marcaron la vuelta de los Borbones a España tras la I República?

El Manifiesto de Sandhurst (redactado por Cánovas del Castillo) y el pronunciamiento de Sagunto (protagonizado por el general Martínez Campos).

Partidos Políticos y Personalidades

2. ¿Quién era el líder del partido liberal y en qué año se fundó?

Práxedes Mateo Sagasta fundó el partido liberal (también conocido como fusionista) en el año Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Desarrollo y Oposición en España (1939-1975)

El Franquismo: Una Dictadura Militar

Francisco Franco estableció un régimen totalitario, concentrando todos los poderes, creando un partido único y un sindicalismo vertical. Suprimió las instituciones y libertades democráticas, y abolió la Constitución de 1931 y los Estatutos de Cataluña y del País Vasco.

El régimen desarrolló una legislación (Leyes Fundamentales) para simular una democracia que jamás existió.

El franquismo contó con varios apoyos:

Organización Territorial y Desarrollo Regional en España

1.2 Ordenación Político-Administrativa Actual

La Constitución Española, aprobada el 6 de diciembre de 1978, establece una descentralización política, se fundamenta en la unidad de la nación española y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. La organización territorial del Estado se organiza en municipios, en provincias y en Comunidades Autónomas. Todas tienen autonomía para la gestión de sus intereses. El Estado garantiza la solidaridad entre Sigue leyendo