Archivo de la etiqueta: España

El Sistema Matrimonial Español: Un Análisis Histórico y Actual

1. Introducción Histórica

Cuando hablamos de sistema matrimonial, nos referimos a la forma en que un ordenamiento civil regula el matrimonio, especialmente en relación a la relevancia o aceptación que concede a los matrimonios religiosos (canónicos y de otras Confesiones).

a) Clasificación de los Sistemas Matrimoniales

  1. Sistemas monistas: El Estado solo reconoce un tipo de matrimonio.
  • Matrimonio civil obligatorio: Solo el matrimonio civil es válido para el Estado. Puede permitir el matrimonio Sigue leyendo

El Renacimiento Español: Contexto, Ideología y Literatura

Contexto histórico, cultural y literario del siglo XVI

El Renacimiento es una transformación cultural, pausada y de gran profundidad, que se origina en Italia a mediados del siglo XIV y se extiende posteriormente a toda Europa durante el siglo XVI. Este movimiento es un renacer de la cultura grecolatina.

El Renacimiento supone un cambio en la mentalidad y en las formas de vida de la época, además de un florecimiento de las actividades artísticas, científicas y técnicas; surge así un especial Sigue leyendo

España en el siglo XVII: Decadencia, Conflictos y Apogeo Cultural

1. Los Austrias del siglo XVII: Decadencia del Imperio Español

El siglo XVII marcó el inicio de la decadencia del imperio español. Durante este periodo, reinaron Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). Este siglo estuvo marcado por una profunda crisis demográfica, económica y política.

Causas de la crisis:

  • Excesivo gasto en guerras.
  • Corrupción y reyes incapaces.
  • Epidemias y catástrofes naturales.
  • Economía deficitaria y dependiente.

Consecuencias de la crisis:

Las Clases Populares en la España del Siglo XIX

Las Clases Populares

Con el término de clases populares agrupamos a todos aquellos que, en el proceso de la revolución liberal, pasaron a constituir el grupo social desfavorecido: antiguos artesanos, campesinos pobres y jornaleros sin tierras y el nuevo proletariado surgido con la industrialización.

Artesanos y Grupos Urbanos

Las clases bajas urbanas se dedicaron a los servicios. Las mujeres, trabajaban en el servicio doméstico. Aproximadamente una cuarta parte de la población activa eran muchachas Sigue leyendo

Evolución Histórica de España: Desde la Conquista Musulmana hasta la Guerra de Sucesión

Evolución: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

En 711, Tarik derrota al rey Rodrigo en Guadalete y entra en Toledo. En 712, Musa toma Sevilla, Mérida y Zaragoza. Al-Ándalus se integra como provincia desmoronando el reino visigodo. La escasa cohesión, la tolerancia hacia los cristianos y judíos, además de pagar menos impuestos, facilitaron que la mayoría se fuera convirtiendo al islamismo. Los pueblos invasores eran los bereberes y árabes. Tras la derrota de los musulmanes en la batalla Sigue leyendo

La Dictadura de Franco en España: Un Análisis Histórico

La dictadura de Franco se inició en plena Guerra Civil (1936-1939). Durante casi 40 años, España vivió bajo un sistema político que se mantuvo prácticamente sin cambios, a pesar de las transformaciones socioeconómicas y de mentalidad que experimentaba la sociedad española. La muerte de Franco supuso el fin del sistema diseñado y el inicio de la democracia.

El Establecimiento del Régimen Franquista

En los primeros años, el franquismo fue definiendo el sistema institucional de un nuevo estado Sigue leyendo

Las Clases Populares y los Primeros Movimientos Sociales en la España del Siglo XIX

Las Clases Populares en la España del Siglo XIX

2. Las Clases Populares: Un Grupo Social Desfavorecido

Con el término de clases populares agrupamos a todos aquellos que, en el proceso de la Revolución Liberal, pasaron a constituir el grupo social desfavorecido: antiguos artesanos, campesinos pobres y jornaleros sin tierras, y el nuevo proletariado surgido con la industrialización.

2.1 Artesanos y Grupos Urbanos

Las clases bajas urbanas se dedicaron a los servicios. Las mujeres trabajaban en el servicio Sigue leyendo

Historia de la España Prerromana y la Conquista

Los Pueblos Prerromanos y la Conquista Romana

Los Pueblos Prerromanos

Entre los años 900-218 a. C. (los 500 años antes de la llegada de los romanos), la Península Ibérica estaba habitada por varios pueblos prerromanos:

  • Cultura Tartésica: Situada en la baja Andalucía, se basaba en la agricultura, la ganadería y el intercambio con los fenicios de productos elaborados a cambio de metales.
  • Cultura Ibérica: Se extendían por toda el área levantina, desde los Pirineos hasta Cádiz. Estructurada en Sigue leyendo

El Régimen de la Restauración en España: De la Estabilidad a la Crisis

El Régimen Político de la Restauración y sus Fundamentos Sociales

La Restauración de la dinastía borbónica en el trono de España supuso el fin de la I República, que había sido incapaz de organizar un proyecto político estable. El impulsor del nuevo régimen fue Antonio Cánovas del Castillo, que organizó un sistema monárquico liberal, aunque no democrático.

En 1874, el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII mediante un pronunciamiento militar. Así, restauraba la dinastía Sigue leyendo

Evolución del Constitucionalismo en España: De la Carta Otorgada a la Constitución de 1869

4 EXTREMADURA – Frente al importante crecimiento demográfico español de la segunda mitad del siglo XVIII, Extremadura presentó un débil crecimiento vegetativo y su densidad de población, en torno a los 10 hab/km2, fue una de las más bajas del país. La tasa de natalidad oscilaba entre los 35 y los 45 ‰, ya que en las zonas de Extremadura donde abundaban los jornaleros los matrimonios se formaban a temprana edad, entre los 20 y los 22 años, lo que contribuía a un buen número de nacimientos Sigue leyendo