Archivo de la etiqueta: España

Análisis de ‘El Mañana Efímero’ de Antonio Machado: Crítica y Esperanza en la España del Siglo XX

Antonio Machado y “El Mañana Efímero”: Una Visión Crítica de España

Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Collioure, Francia, 1939) es uno de los poetas más influyentes de la España del siglo XX. “El mañana efímero”, incluido en su obra Campos de Castilla, es uno de sus poemas más conocidos y representativos de su pensamiento.

Evolución Poética y Contexto de “Campos de Castilla”

Machado atraviesa diversas etapas en su poesía. En Soledades, Galerías y otros poemas (1907), encontramos poemas Sigue leyendo

Desamortizaciones en España: Transformaciones Agrarias en el Siglo XIX

Introducción

El siglo XIX español es un período de lento crecimiento y atraso económico. España en su conjunto sigue siendo un país agrario y rural. Aumenta la diferencia entre ricos y pobres. La oligarquía (aristócratas y burgueses) tiene en sus manos el control de los medios de producción y, frente a ellos, las clases populares campesinas y urbanas viven en condiciones miserables. Poco a poco, dentro de la clase trabajadora, va tomando conciencia de su explotación y de quiénes son los Sigue leyendo

España en Conflicto: Desarrollo, Impacto y Transformación Durante la Guerra Civil (1936-1939)

Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939)

1936

Exceptuando el sur de Extremadura, la sublevación triunfó sobre todo en la zona oeste, desde Andalucía occidental hasta Castilla, León y Galicia. A esta zona se unía Aragón occidental, Navarra y las islas, excepto Menorca. Tras el fracaso del pronunciamiento, se generaliza la guerra con el objetivo de “tomar Madrid”, no conseguido por la defensa realizada en la capital. El gobierno republicano se traslada a Valencia.

1937

Es el año crítico Sigue leyendo

Independencia de Cuba y Filipinas: Conflicto con España y Ascenso de Estados Unidos

La Independencia de Cuba: De la Paz de Zanjón al Conflicto con Estados Unidos

Antecedentes: Tras la Paz de Zanjón (1878)

Tras la Paz de Zanjón en 1878, los cubanos que formaban parte de la administración esperaban reformas que les otorgasen los mismos derechos que a los españoles, como la libertad de comercio y la abolición de la esclavitud. Sin embargo, ninguna de estas peticiones fue atendida por la administración colonial, debido a la fuerte oposición de los propietarios de esclavos y de Sigue leyendo

Desamortización y Cambios Agrarios en la España del Siglo XIX: Un Análisis Histórico

Desamortización y Cambios Agrarios en la España del Siglo XIX

Introducción

En el siglo XIX, la agricultura continuaba siendo la actividad económica más importante en España. Sin embargo, existía un notable atraso debido a la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos. Las tierras estaban amortizadas, una situación que los distintos gobiernos liberales intentaron revertir mediante el proceso desamortizador, con el objetivo de instaurar Sigue leyendo

Arte y Sociedad en la España del Siglo XVII: Arquitectura, Escultura y Pintura Barroca

La España de principios del siglo XVII presentaba unas características que la diferenciaban del resto de Europa. Era un país muy condicionado por las ideas contrarreformistas y cerrado al exterior por miedo a que las ideas que circulaban por el continente contagiasen la pureza de la fe católica.

En el nuevo siglo, el XVII, la mala gestión política y económica de los monarcas españoles y de sus validos llevó al Estado a la ruina. La inestabilidad del país, la depreciación de la moneda y Sigue leyendo

Reformas Borbónicas en España y América: Centralismo y Despotismo Ilustrado

Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista Borbónica

La política de los Borbones en España se caracteriza por la imitación del modelo francés de gobierno. Sus características principales son:

  • Absolutismo monárquico: El rey concentra todo el poder.

En 1713, Felipe V aprueba la Ley Sálica, que impide reinar a las mujeres.

  • Centralización política: Felipe V aprueba los Decretos de Nueva Planta para Aragón y Valencia (1707) y para Cataluña y Mallorca (1716). Estos decretos Sigue leyendo

Etapa Isabelina: Desarrollo del Estado Liberal, Desamortizaciones y Sociedad de Clases

Bloque 6: La Conflictiva Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

6.1 El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Primera Guerra Carlista, Evolución Política, Partidos y Conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845

Evolución Política

El periodo de minoría de edad de Isabel II estuvo ocupado por dos regencias:

  • Regencia de María Cristina (1833-1840): Se apoyó en los liberales moderados y se desmanteló el Antiguo Régimen. Los jefes de gobierno fueron Mendizábal y Calatrava. Sigue leyendo

Tormento de Benito Pérez Galdós: Realismo y Crítica Social en la España del Siglo XIX

Estructura de *Tormento*

*Tormento*, de Benito Pérez Galdós, se estructura en 41 capítulos y combina técnicas folletinescas y realistas. Se puede dividir en tres partes:

  • Planteamiento (capítulos I y II): Presenta a los personajes y la contextualización en el Madrid de 1867-1868. Amparo vive de la caridad de sus primos, Francisco y Rosalía, a quienes sirve como criada. Francisco es funcionario y Rosalía desprecia a Amparo por su pobreza. Agustín, primo de Rosalía, se enamora de Amparo.
  • Nudo Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive de la Dictadura en España

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

La creación del Estado franquista surgió tras la victoria en la Guerra Civil. Fue una dictadura militar y personal no transitoria, y un sistema totalitario sin libertad ni constitución y con todos los poderes centrados en Franco. Es considerado una mezcla de dictadura militar, estado fascista y monarquía absoluta sin rey. Además, tuvo una enorme capacidad de adaptación a las circunstancias.

Principios ideológicos