El siglo XIX fue un periodo de grandes cambios en España, no solo políticos, sino también económicos, sociales y culturales. Tras el fin del Antiguo Régimen, se inició una renovación en diversos aspectos, como la demografía, los movimientos migratorios, el desarrollo urbanístico y la Revolución Industrial. Estos cambios también fueron impulsados por el sistema de comunicaciones, que incluyó la construcción de nuevas infraestructuras y el ferrocarril, lo que permitió el desarrollo de Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: España
Economía y Revolución Industrial en España: Siglo XIX
La Economía Española en el Siglo XIX: Dualidad y Transformación
La economía española del siglo XIX se caracterizaba por una dualidad marcada por la coexistencia de estructuras económicas tradicionales y focos aislados de modernización. A diferencia de otros países europeos donde esta dualidad era una fase de la industrialización, en España se destacó por la lentitud de los cambios. La agricultura, que empleaba a dos tercios de la población activa, seguía siendo el sector principal. Sigue leyendo
El Reinado de Isabel II: Moderados, Progresistas y la Construcción del Estado Liberal (1833-1868)
Reinado de Isabel II (1833-1868): Moderados, Progresistas y la Construcción del Estado Liberal
1. Moderados y Progresistas
Con el reinado de Isabel II se instauró en España la monarquía liberal. Mientras se libraba la Guerra Carlista, la monarquía implantó el régimen liberal. Sin embargo, con el establecimiento del Estado liberal surgieron diferencias entre los propios liberales, como ya se comprobó en las Cortes del Trienio Liberal.
Por una parte, estaban los moderados y, por otra, los progresistas. Sigue leyendo
Sexenio Democrático en España: Revolución, Constitución y Fracaso
El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España
El reinado de Isabel II provocó una fuerte crisis motivada por la debilidad de los moderados al ser incapaces de aglutinar nuevos grupos, por la actuación de las élites económicas, políticas, militares e intelectuales agrupadas en torno al Partido Progresista y por la crisis económica desde 1864; así, se produjo el aumento del descontento popular y de pronunciamientos progresistas y el Pacto de Ostende, con el fin Sigue leyendo
El Franquismo: Origen, Evolución, Economía y Oposición (1939-1975)
La Creación del Estado Franquista: Fundamentos y Apoyos
El franquismo se sustentó en tres pilares: las antiguas clases dirigentes, el campesinado de gran parte de España y las clases medias. No contó con el apoyo de las clases industriales ni del campesinado sin tierra. Nació como una dictadura inspirada en el fascismo italiano y alemán, caracterizada por un estado unitario y centralista. El régimen abolió los estatutos de autonomía, promovió la españolización y se definió como un Sigue leyendo
El Régimen de Franco: Dictadura, Desarrollo y Transición en España (1939-1975)
El Régimen de Franco: Dictadura, Desarrollo y Transición (1939-1975)
Desde su triunfo en la Guerra Civil, Franco gobernó España de manera dictatorial, concentrando todos los poderes en su persona. El régimen, ultracatólico, consolidaba a Franco como Caudillo “por la gracia de Dios”. El ejército era fundamental, aunque Franco recurría más a la policía para mantener el orden público. Se eliminaron todos los sindicatos y partidos políticos, excepto Falange Tradicionalista y de las JONS. Sigue leyendo
España en el Siglo XVI: Economía, Sociedad, Cultura y el Renacimiento
Economía y Organización Social en el Siglo XVI
Durante el siglo XVI, las relaciones de producción eran ya abiertamente capitalistas en muchos lugares de Europa. En la nueva organización económica, el campesino medieval, que pagaba al señor parte del fruto de su trabajo, va siendo sustituido por el trabajador que ya no es dueño del producto de su esfuerzo, sino que trabaja a cambio de un salario.
El dinero se convierte, por tanto, en fuerza omnipotente.
Las ciudades experimentan un gran auge Sigue leyendo
El Régimen de Primo de Rivera y Fin de la Monarquía (1923-1931)
La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía (1923-1931)
1. Causas del Golpe de Estado
- Consecuencias del desastre de Annual: El ejército, humillado y criticado, junto con una opinión pública que demandaba el fin de la guerra, buscaba una solución. El golpe de Estado se presentó como una forma de paralizar el Expediente Picasso.
- Auge del nacionalismo: El crecimiento del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco generaba preocupación en la derecha conservadora.
- Inestabilidad política: Sigue leyendo
Recursos Hídricos en España: Desafíos, Gestión y Conservación
Los Recursos Hídricos en España
El agua es esencial para la vida y para numerosas actividades humanas. El balance hídrico diferencia entre la disponibilidad y el consumo del agua. En España, la fuerte evaporación hace que solo quede disponible el 32% del agua.
Existe un desequilibrio entre los recursos disponibles y la demanda. La disponibilidad depende de las precipitaciones, que presentan una distribución desigual, tanto estacional como territorial, concentrándose en el norte de la península. Sigue leyendo
España en el Contexto Internacional y la Unión Europea: Un Panorama Completo
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está formada por todos los países que han aceptado la Carta de las Naciones Unidas de 1945. Prácticamente todos los países del planeta son miembros, con dos excepciones: la Ciudad del Vaticano (que tiene estatus de observador) y Taiwán (debido a la oposición de China, que la considera parte de su territorio). España fue admitida en la ONU en 1955.
Los países miembros se reúnen en la Asamblea General, Sigue leyendo