El siglo XVIII fue un siglo de transición. Se produjo la Guerra de Sucesión (1701-1714) que finalizaría con la proclamación de Carlos de Austria como emperador de Alemania en 1711. Posteriormente se produjeron una serie de cambios político-administrativos de mano de los tres primeros monarcas de la dinastía borbónica: Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759) y Carlos III (1759-1788). En cuanto al despotismo ilustrado de Carlos III, cabe mencionar: un recordatorio básico de la Ilustración, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Despotismo Ilustrado
Guerra de Sucesión Española y Despotismo Ilustrado
La muerte sin descendencia de qué rey español provocó la Guerra de Sucesión
Carlos II
Explica las causas de la Guerra de Sucesión española
La falta de heredero y la débil salud del rey Carlos II de Habsburgo hace que a finales del siglo XVII empiece una lucha en Europa por la sucesión española entre los Borbones (franceses) y los Habsburgo (austríacos). Otras potencias como Holanda o Inglaterra quieren un reparto que evite que una de las dos naciones se convierta en una gran potencia.
- Hubo Sigue leyendo
Las Reformas Económicas de Carlos III: Modernización y Desafíos
Introducción
Carlos III ascendió al trono español tras la muerte de su hermano Fernando VI sin descendencia directa. Influenciado por las ideas ilustradas, Carlos III adoptó el despotismo ilustrado, un método de gobierno que buscaba el progreso y la racionalización bajo el poder absoluto de la monarquía.
El Despotismo Ilustrado
El despotismo ilustrado se basaba en dos principios:
- Poder absoluto de la monarquía: El rey controlaba y gobernaba los territorios, situándose a la cabeza de las instituciones. Sigue leyendo
La Revolución Industrial y su impacto en Europa
La Ilustración y el Despotismo Ilustrado
La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que quiso llevar el progreso a la sociedad del siglo XVIII. Confiaba en el hombre y la razón, y aspiraba a que este saliera de la ignorancia y pudiera alcanzar la felicidad a través del conocimiento. Cuando los reyes intentaban aplicar, a veces de forma arbitraria, estas doctrinas en sus naciones para hacerlas prosperar, recibía el nombre de Despotismo Ilustrado. Pero en este momento el pensamiento liberal Sigue leyendo
Conceptos Clave de Historia Contemporánea: Del Marxismo al Imperialismo
Conceptos Clave de Historia Contemporánea
Movimientos Políticos y Sociales
Marxismo
El marxismo toma su nombre de Karl Marx, quien a mediados del siglo XIX elaboró una teoría para cambiar la sociedad: el socialismo científico. Se asienta sobre tres grandes ejes:
- El análisis del pasado a través de la lucha de clases.
- La crítica del presente en función del análisis del sistema capitalista.
- Un proyecto de futuro para superar la situación del presente.
Anarquismo
Critican la sociedad capitalista Sigue leyendo
El Antiguo Régimen, la Ilustración y la Revolución Industrial
El Antiguo Régimen
Significado y Cronología
El Antiguo Régimen fue el modelo de organización política, social y económica que funcionó en Europa en los siglos XVII y XVIII.
Cronología:
- 1642-1689: Periodo revolucionario en Inglaterra
- 1689: La Gloriosa Revolución
- 1735-1785: Primera Revolución Industrial
- 1775-1787: Revolución Norteamericana y nacimiento de los Estados Unidos
- 1789-1815: Revolución Francesa y Napoleón
Economía, Sociedad, Política y Cultura
Economía:
- Basada en el sector primario
- Agricultura: Sigue leyendo
Reformas Borbónicas en España y América: Un Análisis del Siglo XVIII
La llegada de los Borbones y el contexto europeo
El siglo XVIII en España se inicia con la llegada de la dinastía Borbón tras la Guerra de Sucesión (1701-1714). Este conflicto europeo y civil enfrentó a Castilla y Francia, que apoyaban a Felipe de Anjou, contra Gran Bretaña, Portugal, Holanda, Austria y la Corona de Aragón, que respaldaban al archiduque Carlos de Austria. Los tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714) reconocieron a Felipe V como rey de España, pero el país perdió sus Sigue leyendo
Centralización y Reformas en España y América durante el Siglo XVIII
**Centralización y Reformas en España y América**
La Guerra de Sucesión
La muerte sin descendencia de Carlos II provocó una guerra entre los dos pretendientes: Felipe de Anjou, apoyado por Francia y Castilla, y Carlos de Austria, apoyado por Inglaterra, Holanda, Portugal y Austria. La guerra terminó con la victoria de Felipe, estableciendo la dinastía borbónica en España.
España perdió Gibraltar y Menorca a Inglaterra, los Países Bajos y Cerdeña a Austria, e Inglaterra obtuvo el permiso Sigue leyendo
Características esenciales de la Constitución de 1812 y la Ilustración
Características esenciales de la Constitución de 1812
Durante la guerra se reunieron las Cortes de Cádiz, iniciándose un proceso revolucionario que supuso la ruptura con el absolutismo y la aceptación del pueblo de la soberanía nacional. En estas Cortes aparecieron tres tendencias: los liberales, los absolutistas y los reformistas. La obra legislativa de las Cortes de Cádiz fue muy importante, proclamando a Fernando VII legítimo rey y planteando dos objetivos: reformar las instituciones y Sigue leyendo
La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht
La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.
El siglo XVIII coincide con la muerte de Carlos II y el final de la dinastía de los Habsburgo como casa reinante de la Corona española. Ante la falta de heredero Carlos II designa en su testamento a Felipe de Borbón, el emperador austriaco Leopoldo I, no aceptó el testamento de Carlos II, y proponía como candidato a su hijo el archiduque Carlos. Estallaba así una guerra civil e internacional. Esta guerra en Europa Sigue leyendo