Archivo de la etiqueta: crisis política

De la Restauración a la II República Española: Crisis, Dictadura y Caída de la Monarquía

De la Restauración a la II República Española (1917-1931)

La Crisis de la Restauración

A partir de 1917, España se enfrentó a una profunda crisis que puso en jaque al régimen de la Restauración. Los problemas que no se habían resuelto durante este periodo se agudizaron: inestabilidad política, el auge del movimiento obrero y la lucha sindical, y los fracasos coloniales en Marruecos.

Los intentos de formar gobiernos de concentración resultaron efímeros e ineficaces. A pesar del fraude Sigue leyendo

Crisis de la Restauración Española (1902-1923): Causas, Conflictos y Desembocadura

Crisis de la Restauración Española (1902-1923)

El periodo comprendido entre 1902 y 1923 se caracterizó por una permanente crisis política que afectó al sistema de la Restauración. Las causas de esta inestabilidad y de la incapacidad de los sucesivos gobiernos fueron diversas:

Causas de la Inestabilidad

  • Personalidad de Alfonso XIII: Su actitud de apoyo a la dictadura y su injerencia en la política contribuyeron a la inestabilidad.
  • División de los partidos de “turno”: La desaparición de los Sigue leyendo

El Sexenio Democrático: Un Período de Inestabilidad Política en España

La Crisis del Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución a la Restauración

El Reinado de Amadeo I (1871-1873)

Amadeo I de Saboya llegó al trono español en un contexto de gran inestabilidad política. No contaba con el respaldo de los sectores republicanos ni de los grupos populares que aspiraban a un cambio en el sistema social.

En 1868 se inició la Guerra de los Diez Años en Cuba, con el llamado “Grito de Yara”. La insurrección contó con el apoyo popular al prometer el fin de la esclavitud Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Modernización en la España del Siglo XX

1.2 Panorama General del Reinado de Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII se caracterizó por una crisis política casi permanente debido a la interacción de numerosos factores:

  • Injerencias del rey en los asuntos políticos.
  • Inestabilidad de los partidos dinásticos (conservador y liberal), sin unidad interna al no contar con sus líderes históricos: Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta.
  • Debilitamiento del caciquismo y del turno político por la aparición de nuevas fuerzas políticas Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España (1902-1931)

1. El Revisionismo Político Durante el Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII (1902-1931) heredó una España plagada de problemas: corrupción, auge del movimiento obrero y del terrorismo, radicalización de los nacionalismos, renacimiento del republicanismo y un ejército con un papel protagonista. A pesar de sus buenas intenciones, el rey no logró implementar las reformas necesarias para cerrar la brecha entre la España oficial y la España real. Su reinado marcó la crisis del sistema de la Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración en el Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

El reinado de Alfonso XIII comprende dos periodos diferenciados: la crisis del régimen de la Restauración, que culminó en 1923 con la Dictadura del general Primo de Rivera, y la propia Dictadura, que acabó arrastrando a la monarquía en su fracaso en 1931.

Regeneracionismo y Revisionismo Político: Evolución Política (1902-1914)

1. Inestabilidad Política (1902-1923)

El periodo de 1902 a 1923 transcurre en una permanente crisis política. Las causas Sigue leyendo

España en la primera mitad del siglo XX: De la crisis de la Restauración a la Segunda República

La Crisis de la Restauración (1902-1917)

La quiebra del turno pacífico

En 1902, el nuevo rey Alfonso XIII llega a la mayoría de edad. Intenta mantener la paz. Los gobiernos de Silvela, Polavieja y de Antonio Maura intentaron algunas reformas (hacienda, de la ley electoral, de la administración local) pero fue un fracaso.

La oposición

Las fuerzas de oposición crecían y se radicalizaban. Los grupos nacionalistas catalanes se agrupaban en la llamada Solidaritat Catalana que triunfaba en las elecciones. Sigue leyendo

La Constitución de 1812 y la Crisis del Reinado de Isabel II: Un Análisis Histórico

La Constitución de 1812

Tendencias Políticas en las Cortes de Cádiz

El texto constitucional fue elaborado por los diputados que representaban a las regiones españolas, reunidos en las Cortes de Cádiz, la única ciudad libre de la dominación francesa durante la Guerra de la Independencia. La ausencia de representantes de las provincias ocupadas llevó a la búsqueda de suplentes en Cádiz, lo que influyó en la composición ideológica de las Cortes. El ambiente liberal de la ciudad, con una Sigue leyendo

El regeneracionismo político en España

A) Regeneracionismo: Se produjo tras el desastre de 98, que creó desencanto y dejó un sentimiento de pesimismo en España. Cuando Alfonso 13 es mayor de edad, los regeneracionistas tratan de solventar los problemas pendientes basándose en la moralización de la gestión pública, reformar el estado, fomentar la riqueza e impulsar la enseñanza pública.

El maurismo

(1903-1909) el primer intento regeneracionista abordaba problemas presupuestarios políticos y sociales, el segundo lo llevaron a cabo Sigue leyendo

La Segunda República Española: Crisis, Revolución y Frente Popular

Crisis Política y Elecciones de 1933

Los constantes enfrentamientos entre republicanos de derecha e izquierda provocaron una crisis política. En 1933, las Cortes fueron disueltas y se convocaron elecciones en las que pudieron votar las mujeres. La derecha ganó las elecciones debido a la ruptura entre republicanos de izquierda y socialistas.

Revolución de 1934

El resultado electoral no fue aceptado por los anarquistas, quienes iniciaron un movimiento revolucionario que se extendió por el país, Sigue leyendo