Archivo de la etiqueta: ciencia

Introducción al Pensamiento Filosófico de Aristóteles

1. La Lógica y la Ciencia

“Todos los hombres desean por naturaleza saber”. Aristóteles, buscando conocer los aspectos de las cosas, elaboró una herramienta para la corrección de sus juicios: la Lógica. Previa a la ciencia, se encarga de la estructura formal del lenguaje en el que se expresan cada una de las ciencias y del estudio del razonamiento humano. Existen dos tipos de razonamiento: Inductivo y Deductivo (Silogismo) – 2 premisas y 1 conclusión.

Si se analiza desde el contenido de la Sigue leyendo

Reflexión Filosófica sobre la Realidad y la Metafísica

1. Sentido de la Reflexión Filosófica sobre la Realidad

1.1 La Necesidad de una Ciencia Primera

Las ciencias positivas, tal y como se expuso en la unidad 1, adoptan unos postulados a partir de los cuales formulan hipótesis que luego han de verificar en la experiencia y convertir en leyes y teorías. Por ello, puede afirmarse que la ciencia que parta de las premisas más universales, necesarias y evidentes alcanzará los conocimientos más ciertos y verdaderos. Así, cuanto más universal o general Sigue leyendo

Introducción a la Epistemología y Cosmología

Epistemología: Es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento, sus métodos y sus límites. El conocimiento interviene la persona y el fenómeno u objeto de estudio. En este sentido, en el Renacimiento se discutió de qué manera se podía obtener el conocimiento: Racionalismo: Descartes, Pascal. El conocimiento se fomenta en la razón y está libre de los sentidos, que son engañosos. Empirismo: Bacon, Hume. Las ciencias se basan en los hechos empíricos y la experiencia. Actualmente, Sigue leyendo

Crítica a la Filosofía Occidental: Nihilismo y Vitalismo Nietzscheniano

Critica a la filosofía

Apolo era para los griegos el Dios del orden y la medida, la armonía y la razón. Dionisos era el Dios de las emociones y las pasiones, del desorden y el juego trágico. Para Nietzsche, los griegos presocarticos entendían y aceptaban que la vida no solo es creación, placer y seguridad, sino también dolor, miedo. Todo esta en continuo movimiento, es cambiante y por eso es imposible la seguridad racional. Sócrates y Platón destruyeron la máscara de Dionisos con su pretensión Sigue leyendo

La Tecnología: Definición, Repercusiones y Ética

Definición de Tecnología

La tecnología es el conjunto de procedimientos y recursos de gran complejidad y sofisticación que caracterizan a la técnica desde el siglo XVIII.

La ciencia y la técnica hasta el siglo XVIII siguieron caminos diferentes porque tenían inquietudes e intereses diferentes, pero empezó a cambiar con la ciencia moderna y Galileo. Éste, construyó un telescopio y lo empleó para estudiar los astros y confirmar su teoría del universo. Desde entonces, la relación entre técnica Sigue leyendo

La Ilustración y la Revolución Industrial: El Auge de la Modernidad

El Siglo XVIII: La Ilustración

En el S. XVIII surge la Ilustración, un movimiento que se caracteriza por enfatizar la razón y la ciencia como las principales fuentes de conocimiento y autoridad. Este movimiento cuestionó la tradición y la autoridad religiosa, intentando extenderse en diferentes campos:

Impacto de la Ilustración

  • Conocimiento: La ciencia natural y la física de Newton se convirtieron en el modelo y prototipo del saber. Se intentó establecer la religión dentro de los límites Sigue leyendo

Racionalismo en el Siglo XVII: Contexto Cultural, Filosófico y Científico

Contexto Cultural del Siglo XVII

El contexto cultural del siglo XVII estuvo marcado por una serie de crisis y cambios significativos:

  1. Crisis demográfica y social: A pesar de las esperanzas del Renacimiento, el siglo XVII enfrentó crisis en diversos aspectos. La economía seguía siendo principalmente agrícola, con hambrunas frecuentes y una alta mortalidad infantil. Las revueltas sociales y la guerra civil eran comunes, y la sociedad estamental estaba profundamente dividida.
  2. Declive religioso y Sigue leyendo

Importancia de la diversidad biológica y la taxonomía en la ciencia

Diversidad: la variedad de la vida
Taxonomía: ordenar y jerarquizar en grupos, cosas que tienen características comunes.
Clasificación: agrupación de un objeto con características similares a otros.
Nombre científico: identificación de una especie de manera universal sin importar idioma y religión.
Para qué sirve el nombre científico: clasificar mediante serie de características que definen a los individuos

Describe los 5 reinos:

Evolución de la Visión del Universo: De la Antigüedad a la Física Contemporánea

1. La visión del mundo físico en la Antigüedad

Los pitagóricos pensaban que el universo es esférico y está constituido por varias esferas concéntricas. Platón asumió la idea de que los cuerpos celestes describían movimientos circulares y uniformes, la cual tuvo vigencia durante siglos. Esta visión se puede describir como:

  • El cosmos está formado por esferas cristalinas en las que se encuentran los cuerpos celestes. La Tierra, inmóvil, está en el centro (geocentrismo). La esfera exterior Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Una Exploración de la Existencia Humana

Tema1 ///// * Hay questions problemas que interesan a todos seres humanos. Cuáles son? Necesitamos saber, saber porque estamos en este mundo y que hacemos. Saber si nuestra existancia se agota en sí misma. Saber cómo debemos vivir si hay maneras de hacer lo que sean preferibles a otros /////* Por que decimos que la filosofía es una tarea humanizadora? La filosofía nace de ese deseo de comprender, de encontrar significado a nuestra existencia y de ampliar las possibilitats.Filosofem para encontrar Sigue leyendo