Archivo de la etiqueta: barroco

Prosa y Teatro del Barroco Español: Géneros, Autores y Obras Destacadas

El Barroco: Prosa y Teatro

La prosa del Barroco

En la prosa del Barroco, desaparecieron las novelas de caballerías, las pastoriles y las moriscas. La novela picaresca, con el Lazarillo, llegó a su máximo esplendor en el siglo XVII. Pero la gran novedad del Barroco fue la novela alegórica.

Con los nuevos tiempos y la nueva mentalidad, la prosa satírica, la costumbrista, la moralizante y la doctrinal alcanzaron un momento de gran esplendor.

Se pueden distinguir dos apartados en la prosa barroca:

El Universo Expresivo del Barroco y la Serenidad del Neoclasicismo Artístico

Características Esenciales del Barroco

El Barroco nace en la Italia del siglo XVI y se desarrolla hasta la mitad del siglo XVII, construyendo la imagen de la Contrarreforma nacida del Concilio de Trento y del absolutismo monárquico. Se trata de un estilo ampuloso y recargado, donde las formas adquieren movimiento y predomina el sentido de lo teatral.

Al buscar conscientemente la propaganda religiosa y política, se extiende rápidamente por toda Europa.

Tuvo su máximo reflejo en la ciudad de Roma, Sigue leyendo

Claves del Quijote y la Literatura Barroca Española: Personajes, Temas y Autores Fundamentales

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: Personajes y Perspectivas

Perspectivismo en el Quijote

El autor nos dice que las cosas son según el punto de vista desde el que se miran. Esto se expresa en tres ejemplos precisos:

  • Las voces narradoras en el relato.
  • El carácter cuerdo o loco del protagonista y del resto de personajes.
  • Los diálogos entre Don Quijote y Sancho.

Personaje de Don Quijote

Don Quijote es un hombre de unos 50 años, soltero, que nunca ha salido de su pueblo manchego. Al leer libros Sigue leyendo

Recorrido por Movimientos Artísticos y Arquitectónicos Clave

Contextos Históricos y Culturales

Contexto Histórico-Cultural: El Barroco

El Barroco es el estilo que nace a partir del Manierismo (finales del siglo XVI) y que se extiende a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Rompe con la armonía y el equilibrio renacentistas. Es esencialmente un arte de propaganda. En España, la grave crisis política y económica del siglo XVII (declive del Imperio) convive con el esplendor cultural del Siglo de Oro. La llegada de los Borbones a principios del XVIII supondrá Sigue leyendo

Recorrido por la Poesía y Prosa del Siglo de Oro Español

Garcilaso de la Vega: Figura Cumbre de la Lírica Renacentista

Garcilaso de la Vega (Toledo, c. 1501-Niza, 1536) fue la figura fundamental de la lírica amorosa del Renacimiento español. Quedó huérfano de padre y se educó en la corte, donde conoció a su gran amigo, el poeta Juan Boscán. Participó en numerosas batallas al servicio del emperador Carlos I; fue herido en varias ocasiones, recibiendo la herida definitiva durante el asalto a la fortaleza de Muy en Provenza, durante la tercera guerra Sigue leyendo

Grandes Autores del Siglo de Oro Español: Vida y Obra

Lope de Vega

Nacido en Madrid en 1562, desde muy joven leyó a los clásicos y escribió sus primeras comedias a los 12 años. Su vida y su obra estuvieron marcadas por las numerosas mujeres que amó y a las que escribió: Elena Osorio, Isabel de Urbina, Micaela Luján, Marta de Nevares… Su producción fue inmensa. Él presumía de haber escrito 1500 obras teatrales, aunque muchas se han perdido y otras son de dudosa autoría. Todavía se conservan 316 comedias escritas inequívocamente por Lope. Sigue leyendo

Arte del Renacimiento y Barroco: Maestros, Estilos y Obras Clave

El Renacimiento

Contexto Histórico

El Renacimiento, surgido en Italia a comienzos del siglo XV, fue un movimiento artístico que se mantuvo inicialmente como un fenómeno exclusivamente italiano debido a factores como el crecimiento económico de sus ciudades, la organización en ciudades-estado, la herencia viva de la Antigüedad clásica y la invención de la imprenta, que facilitó la difusión de ideas. Este movimiento trajo consigo una nueva mentalidad centrada en el hombre, en la conciliación Sigue leyendo

El Barroco en la Literatura Española: Características y Autores Clave

El Barroco en la Literatura Española

El Barroco fue un movimiento cultural del siglo XVII. Este período coincide con los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Características del Barroco

  • Crisis política y económica: Un contexto de decadencia para el Imperio español.
  • Visión desengañada de la existencia: Actitud pesimista ante temas como la muerte o la fugacidad e inconsistencia de la vida. Se retoman tópicos clásicos como el tempus fugit, el memento mori, el quotidie morimur, la vida Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española del Barroco: Góngora, Quevedo y el Teatro del Siglo de Oro

Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras del Barroco

Coincidencias entre el Conceptismo y el Culteranismo

Ambas corrientes barrocas rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios: el artificio y la dificultad en el estilo, la exageración y el contraste, la provocación de la sorpresa en el lector, etc.

¿Qué caracteriza al Culteranismo?

  • Su máximo representante, Luis de Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia.
  • Su tendencia a la belleza formal Sigue leyendo

El Arte del Renacimiento y Barroco en Italia y España: Pintura, Escultura y Arquitectura

1. Pintura del Quattrocento en Italia

A finales del siglo XIII y principios del XIV se produjo en la región de Toscana una renovación pictórica que superaba la maniera greca o estilo bizantino. Dominaba en ella el hieratismo y la repetición de modelos, con composiciones sobrias y poco naturalistas. Giotto inicia la vía hacia la representación del natural: sus figuras ganan volumen, se sitúan en el espacio y la composición se somete a la unidad narrativa. Sin embargo, junto a él, Simone Martini Sigue leyendo