Archivo de la etiqueta: Barroco Español

Joyas del Barroco Español: Palacio Real, Hospicio y Obradoiro

El Palacio Real de Madrid

El Palacio Real o Palacio de Oriente está situado en el extremo occidental de la Villa de Madrid y ocupa el mismo lugar que una antigua fortaleza árabe. Posteriormente, sobre esta fortaleza se construyó el antiguo Alcázar de los Austrias, destruido por un incendio en la Noche de Navidad de 1734.

Este incendio debió suponer una gran alegría para el rey, ya que le desagradaba profundamente el antiguo alcázar y siempre había soñado con edificar un gran palacio que consagrara Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo

Luis de Góngora

Luis de Góngora es uno de los mayores renovadores de la lengua poética. Se le suele asociar al estilo culterano, un concepto importante en sus creaciones.

Temas y obra

La tradición popular y la herencia culta son visibles en el trabajo poético de Góngora, lo que permite estructurar el estudio de su creación en dos grandes bloques: poemas de arte menor y poemas de arte mayor.

Poemas de arte menor

Son piezas en las que es más visible la huella de la tradición, aunque con cierta Sigue leyendo

El Esplendor y Contraste del Barroco Español: Literatura y Poesía

Contexto Histórico y Social del Barroco Español

El Barroco se desarrolla en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVIII, aunque su época de mayor esplendor se produce en el XVII. El movimiento se inició en las artes plásticas y se extendió a otras manifestaciones, entre ellas la Literatura.

En este siglo asistimos a la decadencia española, solo denunciada por los escritores, ya que, a lo largo del siglo XVII, se va haciendo más notoria la ruina Sigue leyendo

El Siglo de Oro y la Literatura del Siglo XIX en España: Barroco, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Barroco en España

El **Barroco** es un movimiento artístico y cultural que surge en España en el siglo XVII. Este fue un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados **Austrias menores** (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos.

En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, Sigue leyendo

El Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Español

Culteranismo: Destaca Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia. Hay una tendencia a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Se caracteriza por una cuidada elaboración de la lengua y el uso de diversos recursos como metáforas atrevidas, hipérbatos, cultismos o palabras inusuales.

Conceptismo: Representado por Quevedo y Baltasar Gracián. Posee una tendencia a la concisión y a la densidad expresiva, buscando Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis, Desencanto y Transformación Literaria

El Barroco Español

1. ¿Quiénes acuñaron el término “Barroco”? ¿Por qué?

Fueron los pensadores del siglo XVIII quienes acuñaron este término, por considerar al siglo inmediatamente anterior al suyo como una época oscura y excesivamente recargada, que no se regía por los dictados de la razón y el gusto.

2. ¿Qué acontecimientos históricos contribuyen a que el siglo XVII sea una época de crisis?

Las guerras de religión como la Guerra de los 30 años, de cerrazón social, sobre todo a raíz Sigue leyendo

El Barroco Español: Decadencia y Expresión Artística

El Barroco Español

El Barroco, un movimiento cultural desarrollado en el siglo XVII, forma parte del Siglo de Oro español. Bajo el reinado de los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), y el gobierno del Duque de Lerma y el Conde-Duque de Olivares, España experimentó una época de decadencia, crisis económica y malestar social. El descenso demográfico, causado por epidemias, la expulsión de moriscos y la emigración a América, agravó la situación. La nobleza conservó sus privilegios, Sigue leyendo

El Barroco Español: Teatro, Poesía y Prosa

El Barroco Español

Teatro Barroco

Se crea en la primera mitad del siglo XVII y es la época en la que conviven grandes genios de nuestro teatro como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina. En esta época surgen los corrales de comedia debido al éxito del teatro de la época.

Corrales de Comedia

Son los lugares para la representación teatral, eran patios de vecinos en los que se representaban obras casi a diario. Las ventanas eran los palcos y eran ocupados por la nobleza, debajo estaban Sigue leyendo

El Barroco Español: Poesía, Prosa y Teatro

1. El Barroco: Contexto y Características

1.1 Contexto Histórico y Social

Abarcó en España el periodo de los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II (Siglo de Oro). Momento histórico caracterizado por:

  • La crisis económica
  • Decadencia española
  • Emigración a América
  • Nuevo misticismo y nuevo sentido religioso

1.2 Características del Barroco

Pesimismo y desequilibrio.

1.3 Ideología y Actitudes

En el artista barroco hay 3 posturas:

  1. El enfrentamiento, la rebeldía y el inconformismo visibles Sigue leyendo

El Barroco en la Pintura Española

Características del Barroco en la Pintura Española

Tuvo dos centros, Madrid y Sevilla. Predominó el carácter naturalista y tenebrista, la técnica era el óleo sobre lienzo, los mejores ejemplos de lienzo fueron realizados por italianos como Lucas Jordán. Se recurrió a grabados flamencos para inspirarse en las composiciones.

La temática

Fue de carácter religioso, estaban presentes el asceticismo y el misticismo donde el milagro se representaba como algo normal. También estuvo presente el retrato. Sigue leyendo