Archivo de la etiqueta: arquitectura

Obras Maestras del Arte: Un Recorrido por la Historia

DAVID

Autor: Gian Lorenzo Bernini Cronología: 1623-1624

Escultura de mármol blanco que representa al futuro rey David en el momento en que tensa la honda para matar a Goliat. Destaca su composición abierta, el claroscuro y la tensión del cuerpo. El personaje no es idealizado, sino un humano realista.

APOLO Y DAFNE

Autor: Bernini Cronología: 1622-1624

Tema procedente de la Metamorfosis de Ovidio. Apolo persigue a Dafne, quien se convierte en laurel para escapar. Capta el instante de la acción, con Sigue leyendo

Historia del Arte

ARTE EGIPCIO

CONTEXTO HISTÓRICO

Según el historiador griego Herodoto, Egipto era un don del Nilo. El río atraviesa el país de sur a norte. Con sus inundaciones anuales fertilizaba los campos y aseguraba la riqueza agrícola. Era un magnífico medio de comunicación interior. Egipto estaba defendido por la naturaleza: inmensos desiertos al este y al oeste, macizos montañosos al sur, y al norte el mar. Por eso se caracterizó por su aislamiento, sin apenas invasiones extranjeras, y por eso la civilización Sigue leyendo

Glosario de Términos Artísticos del Renacimiento al Barroco

A

Almohadillado

Paramento de sillería donde la cara visible de los sillares ha sido labrada a manera de almohadilla. Las juntas están biseladas o rehundidas, para dar la sensación de relieve. Es típico de la arquitectura del Renacimiento. En España el ejemplo más característico es el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca.

B

Balaustre

Columna de perfil compuesto por molduras cuadradas y curvas, ensanchamientos y estrechamientos sucesivos, que se emplea para ornamentar Sigue leyendo

El Arte del Renacimiento: Obras Maestras y Análisis

San Pietro in Montorio

Autor: Donato Bramante

Cronología: 1502

Material: mármol y granito.

Se trata de una obra patrocinada por los Reyes Católicos para conmemorar la toma de Granada en 1492. Este templete se levanta en el lugar en el que se cree que fue martirizado San Pedro.

  • Tiene planta circular con dos cuerpos superpuestos en cuya planta se combina el diseño de tholos griegos y los martiria cristianos.

Cuerpo inferior:

  • Basamento escalonado.
  • Columnas de orden toscano.
  • Friso de triglifos y metopas Sigue leyendo

El Barroco: Arte, Arquitectura y Poder

El Realismo Tenebrista de Caravaggio

Caravaggio se caracterizó por su estilo realista, representando las figuras y escenas tal cual son, sin idealizar rostros ni anatomía. Su técnica del tenebrismo, que consiste en llevar al extremo el claroscuro, ilumina la parte de mayor interés y delimita drásticamente la figura. Caravaggio abordó temas religiosos y escenas de la vida cotidiana, utilizando modelos y escenarios humildes.

Obras Destacadas de Caravaggio

Utopía Arquitectónica: Entre lo Abstracto y lo Simbólico

Características de la utopía que encajan con la imagen propuesta

  • Representa una expresión única de creación arquitectónica que no puede ser fácilmente categorizada.
  • Introduce la noción de lo incierto e indefinido.
  • Genera un efecto de interrupción, de desviación.
  • Se destaca por su enfoque en lo abstracto.
  • Se caracterizan por la presencia de paisajes en evolución: lugares en proceso de transformación, describibles como “paisajes lunares”.
  • Revelan un anhelo subyacente.
  • Evita el uso de modelos Sigue leyendo

Grandes Artistas y Elementos Arquitectónicos del Arte Gótico y Románico

Grandes Artistas

Gil de Siloé (1440/50 – 1501)

Escultor español representante del estilo gótico isabelino. Su origen es incierto, pero se sabe que trabajó en Burgos, donde en los últimos años del siglo XV poseía un afamado taller. Su obra tiene influencias flamencas y germánicas. Trabajó todo tipo de materiales, desde la piedra (alabastro) en sus esculturas funerarias como la madera policromada en los retablos. Su estilo es abigarrado (con un marcado horror vacui) y minucioso; demuestra una Sigue leyendo

Glosario de términos de Historia del Arte

Arquitectura

Bóveda de arista: Cuberta arqueada, normalmente de piedra, que se forma al cruzar de forma perpendicular dos bóvedas de cañón; resultando de ese cruce cuatro aristas angulares.

Bóveda de cañón: Cuberta semicilíndrica, normalmente de piedra, que tiene como sección un arco de medio punto, y está originada por el desplazamiento de este sobre soportes paralelos a lo largo de un eje longitudinal.

Bóveda de crucería: Cuberta abovedada que se forma por el cruce en aspa de arcos o Sigue leyendo

El Cinquecento y la Crisis del Manierismo en la Italia Renacentista

El Cinquecento y la Crisis del Manierismo en Italia

La muerte de Lorenzo de Medici en 1492 marca el fin de Florencia como capital italiana del Arte renacentista. Roma le sucede durante el primer tercio del siglo XVI, dando origen al renacimiento clásico. Es la época de los grandes genios: Miguel Ángel, Rafael y Leonardo, pero también de la aparición del capitalismo económico, de las reformas religiosas y de los descubrimientos geográficos. La ciudad Eterna, Roma, va a vivir bajo los pontificados Sigue leyendo

Versalles: El Escenario del Absolutismo Monárquico

El Pabellón de Caza de Enrique IV

Versalles comenzó como un pabellón de caza construido por Enrique IV. En 1632, su hijo Luis XIII compró los terrenos circundantes para ampliar el pabellón y crear el gran escenario que sería Versalles.

La Influencia de Le Vaux de Vicomte

Luis XIV tomó como referencia Le Vaux de Vicomte para crear un estilo excepcional. El Palacio de Versalles se convirtió en el lugar donde la monarquía necesitaba teatralizar el concepto político del absolutismo.

El Reinado Sigue leyendo