Archivo de la etiqueta: Aristóteles

Grandes Pensadores de la Filosofía: Una Revisión de Ideas Clave

Platón: Teoría del Conocimiento

La dialéctica platónica distingue dos formas de conocimiento: la opinión y la ciencia. Platón argumenta que la realidad percibida por los sentidos está en constante cambio, por lo que no puede proporcionar un conocimiento objetivo y válido. Sin embargo, reconoce la necesidad de desenvolverse en el mundo sensible, por lo que habla de un tipo de conocimiento sensible:

Conocimiento del Mundo Sensible

Este tipo de conocimiento solo produce mera opinión, no un auténtico Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Una Guía Completa

Conocimiento PLAT

Platón tiene una concepción dualista de la realidad. Por un lado, se encuentra la realidad inteligible, también conocida como mundo de las Ideas. Estas son inmutables, inmateriales, y eternas, como el Ser de Parménides. La realidad inteligible es el modelo o arquetipo de la realidad sensible, dado que los objetos sensibles son copias de las ideas. Por otro lado, se encuentra la realidad sensible, también reconocida como mundo de las cosas, caracterizadas por ser mutables, perecederas Sigue leyendo

La Persona como Valor Ético: Perspectivas Filosóficas

La Persona como un Fin en Sí Mismo

Kant

El ser humano, según Kant, no es cognoscible como realidad metafísica, sino como realidad moral. La ley moral se presenta como un imperativo, ya que la voluntad no siempre se ajusta a la razón. Kant distingue entre imperativos categóricos e hipotéticos. El imperativo categórico es aquel que representa una acción como objetivamente necesaria, sin referencia a ningún fin externo. Solo este tipo de imperativo puede fundamentar la ley moral.

El Yo Puntual Sigue leyendo

La Síntesis Tomista: La Existencia de Dios y la Compatibilidad entre Fe y Razón

Tomás de Aquino: Contexto y Teología

Contexto Histórico

La filosofía escolástica medieval se enmarca entre los siglos IX y XV, alcanzando su punto culminante en los siglos XII y XIII. El siglo XIII destaca como el más brillante de la Edad Media, caracterizado por la transmisión de la cultura griega al mundo latino a través de los filósofos árabes. Este período presenció la entrada del aristotelismo en Occidente y la creación de universidades, elementos que influyeron profundamente en Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles y el Epicureísmo

La Ciencia Aristotélica

Definición de Ciencia

Para Aristóteles, la ciencia es el conjunto de enunciados que establecen las causas y explican por qué algo es necesariamente de una manera y no puede ser de otra.

Inducción y Deducción

El conocimiento científico se origina en la observación de lo particular (inducción), pero su objetivo es alcanzar lo universal. No hay conocimiento científico de lo particular en sí mismo. La explicación científica es siempre deductiva: parte de axiomas (principios Sigue leyendo

La Metafísica de Aristóteles

La Metafísica:

Aristóteles consideró que la mayoría de las ciencias estudian una parte de las cosas. En cambio, la filosofía primera o metafísica tiene por objeto el ser y su esencia, es decir, la totalidad de las cosas en tanto que son.

El Ser y la Sustancia:

Cuando un término tiene un significado único, se dice que es unívoco, en cambio, cuando tiene una pluralidad de sentidos independientes, se dice que es equívoco. Por ejemplo, hombre es un término unívoco, mientras que vino es una Sigue leyendo

Filosofía Política y Ética: Una Exploración de las Ideas Clásicas

La Teoría del Estado y la Política

Esta teoría surge como respuesta a la crisis social y los problemas políticos de la polis ateniense del siglo IV a. C. Sus tesis principales son:

  1. El gobierno debe ser un arte basado en un conocimiento verdadero.
  2. La sociedad es una mutua satisfacción de necesidades entre sus miembros, cuyas capacidades se complementan.

Ambas tesis llevan a Platón a plantear una organización cerrada de la sociedad, estructurada en:

  • Productores
  • Guardianes
  • Gobernantes

Esta sociedad Sigue leyendo

La búsqueda de la felicidad: tres modelos filosóficos

La felicidad como autosuficiencia

Los cínicos eran un grupo de filósofos que creían que la felicidad consistía en la libertad radical del individuo frente a las normas sociales. El fundador del movimiento cínico fue Antístenes, pero la personalidad más conocida fue Diógenes.

Los estoicos, por su parte, creían que la felicidad se encontraba en vivir de acuerdo con la naturaleza. Para ellos, era esencial descubrir el orden del cosmos para saber cómo comportarse en él. Los estoicos más conocidos Sigue leyendo

Comparación entre las Filosofías de Platón y Aristóteles

PLATÓN

El Mundo de las Ideas

Para Platón, el mundo de las ideas representa:

  • Realidades inmateriales accesibles a la razón: Constituyen la verdadera realidad, a diferencia del mundo físico que es una mera sombra.
  • Sustantivación de los conceptos de Sócrates con las características del ser de Parménides: Las ideas son perfectas, eternas e inmutables, a diferencia de las cosas del mundo sensible.
  • Núcleo de la filosofía de Platón: A partir de la teoría de las ideas se desprenden sus ideas sobre Sigue leyendo

El Ser Humano: Un Análisis Filosófico y Científico

7.- Hilemorfismo en Aristóteles

El hilemorfismo, según Aristóteles, se refiere a la composición de materia y forma en toda realidad material. La materia prima carece de forma, y en el mundo material, ambas son inseparables. La forma, para Aristóteles, representa la estructura y el orden de los componentes de la materia. En los seres vivos, el alma da vida al cuerpo, lo activa. El alma y el cuerpo son interdependientes. Esta teoría contrasta con la concepción platónica, ya que para Aristóteles, Sigue leyendo