Archivo de la etiqueta: Aristóteles

Filosofía Antigua y Medieval: Aristóteles y Tomás de Aquino

Ser Humano

Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C., realiza una crítica al idealismo de su maestro Platón (no acepta el dualismo ni la teoría de las Ideas, con todas sus implicaciones) y sostiene una filosofía realista: las esencias están en este mundo. En su estudio del ser humano entiende, como Platón, que el alma es principio de vida. Pero, basándose en su teoría hilemórfica, afirma que el cuerpo (Materia) y el alma (Forma) forman una única sustancia natural (primera o individual) Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Kant, Aristóteles y Descartes

Kant

La filosofía de Kant se expone a partir de 3 cuestiones que interesan a la razón: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar si hago lo que debo? La primera de las preguntas se refiere a los límites de nuestra capacidad para conocer. En sus inicios Kant mantuvo un punto tradicional racionalista, tras la lectura de Hume declaró que se “despertó de un sueño”, a lo que se refiere con esto que se preguntó sobre la posibilidad de la metafísica dogmática a lo que se conoce Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Metafísica y Epistemología de Santo Tomás de Aquino y Aristóteles

La Metafísica de Santo Tomás de Aquino

En conjunción con su síntesis, en la que sostiene que razón y fe están separadas, es decir, por un lado la fe y por otro la razón, pero que además se complementan, Santo Tomás utiliza tres principios distintos: la analogía del ser, la diferencia entre esencia y existencia, y la diferencia entre necesario y contingente.

La Analogía del Ser

Sostiene que al haber dos tipos de verdades, hay dos tipos de seres: el Ser, que es Dios, y los seres que son el Sigue leyendo

La Naturaleza de la Mente y la Razón en la Filosofía Occidental

La Razón en la Filosofía de Descartes

Para Descartes, la razón es una facultad cognitiva fundamental que distingue a los seres humanos de los animales y que les permite acceder a verdades universales y necesarias. Esta concepción de la razón se expresa de manera destacada en su obra más conocida, “Discurso del Método” y en sus “Meditaciones Metafísicas”. En primer lugar, Descartes caracteriza la razón como una capacidad innata presente en todos los seres humanos. A diferencia de las percepciones Sigue leyendo

El Legado de Aristóteles: Pensamiento, Influencia y Actualidad

IV. Contextualización de Aristóteles

a) El conjunto de la obra y el pensamiento del autor

El pensamiento de Aristóteles se encuentra estrechamente ligado a la figura de su maestro, Platón. Nació en Estagira, en el 384 a. C., se trasladó a Atenas a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón, siendo uno de sus discípulos más importantes. En esa época escribió algunos diálogos y escritos influenciados por su maestro, que ya no se conservan. Tras la muerte de Platón, la dirección Sigue leyendo

Realidad y Metafísica: Un Análisis Filosófico

REALIDAD:Concepto filosófico que designa los rasgos comunes de cuanto hay y que es estudiado por la metafísica.
MUNDO EXTER:conjunto de las realidades físicas que no dependen del ser humano y son exteriores a el.Constiuye el objeto de la percepción y de la acción.Metafísica:designa la rama mas abstracta y general de la filosofía que se ocupa del estudio de los rasgos de la realidad y se plantea las cuestiones que se encuentran mas allá de los datos de la experiencia inmediata y de la ciencia. Sigue leyendo

La Metafísica: Un Recorrido por el Pensamiento de Platón y Aristóteles

La Metafísica

La metafísica es la ciencia fundamental de la filosofía. Trata los temas centrales y más profundos de la filosofía. Se dan dos hitos de la reflexión metafísica: la metafísica clásica o tradicional, y la revolucionaria de los límites que plantea Kant en el siglo XVIII. Su origen es bibliotecario, fue el nombre dado por Andrónico de Rodas a la serie de escritos que Aristóteles llamó “filosofía primera”. Según Aristóteles, es la ciencia que estudia el ser humano en cuanto Sigue leyendo

Metafísica, Sustancia y Hilemorfismo en Aristóteles

La Metafísica

Aristóteles consideró que la mayoría de las ciencias estudian una parte de las cosas. En cambio, la filosofía primera o metafísica tiene por objeto el ser y su esencia, es decir, la totalidad de las cosas en tanto que son.

El Ser y la Sustancia

Cuando un término tiene un significado único, se dice que es unívoco, en cambio, cuando tiene una pluralidad de sentidos independientes, se dice que es equívoco. Por ejemplo, hombre es un término unívoco, mientras que vino es una palabra Sigue leyendo

Filosofía Política: De Platón a Rousseau

Características esenciales del ser humano:

* Mundano: Porque está dentro del mundo.

* Sociable: Por su convivencia con los demás. El carácter racional le permite actuar y transmitir ideas.

* Político: Por su relación con la sociedad a través de las normas.

* Política: El ser humano hizo leyes imperativo-atributivas (para cada derecho, una obligación), busca justicia y sabiduría.

Estado: Organización política con la finalidad de preservación de derechos y libertad.

Platón

Origen del Estado: Sigue leyendo

El Dualismo Mente-Cuerpo, el Problema del Mal y la Filosofía de la Ciencia

El Dualismo Mente-Cuerpo y la Muerte

El ser humano está constituido por dos tipos de realidad: una material, el cuerpo, y otra espiritual, el alma. Esta teoría concibe que la muerte es la separación de los dos tipos de realidades, la separación del alma del cuerpo. Platón, Aristóteles y Descartes, junto con algunas religiones, defienden esta postura.

Entre las posiciones dualistas, unos defienden que el alma y el cuerpo solo pueden existir mientras estén juntos, y otros defienden la existencia Sigue leyendo