Introducción: La Fundación fue la última obra de Buero Vallejo estrenada en 1974, durante el régimen de Franco. En la obra hay bastantes elementos autobiográficos, dado que Buero militó durante un tiempo al acabar la Guerra Civil en el Partido Comunista, estuvo encarcelado durante 7 años, e incluso condenado a muerte.
La obra se presenta como una fábula en dos partes y presenta al espectador el eterno problema de la realidad y ficción, producida por el rechazo del mundo. Esta es la clave Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Antonio Buero Vallejo
El Teatro de Antonio Buero Vallejo y la Narrativa Hispanoamericana del Boom
El Teatro de Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo (1916-2000) fue el máximo representante del teatro posibilista, una corriente que se alejaba del folclorismo y el humorismo para indagar en los problemas sociales y existenciales.
Buero defendía la unidad del teatro, que debía explorar las cuestiones básicas del individuo y las relaciones sociales. Sus obras de realismo crítico planteaban la búsqueda de la libertad y la verdad en medio de falsos valores impuestos.
En sus dramas históricos, Sigue leyendo
El Teatro de Antonio Buero Vallejo: Análisis y Características
CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS
El tema común que une toda su producción es la tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y moral. Los principales problemas que angustian al hombre se apuntan ya en su primera obra, “En la ardiente oscuridad”.
1. Teatro simbolista
- “En la ardiente oscuridad”: Representa el crudo enfrentamiento con la realidad. A través de la ceguera, Buero simboliza las limitaciones humanas como símbolo de imperfección y falta de libertad. El hombre no Sigue leyendo
El teatro español desde 1939 hasta 1975: contexto, autores y características
El teatro español desde 1939 hasta 1975
Teatro de los años 40
Comedia burguesa
Continuadora de la línea teatral de Jacinto Benavente. Mientras en Europa se representan obras renovadoras, en España se lleva a escena un teatro convencional que busca divertir a un público conservador. Por otro lado, recordemos que la censura de la época impedía estrenar obras que plantearan una mínima oposición.
Características:
- Teatro bien construido, con diálogos sólidos, acción bien realizada y sorpresas Sigue leyendo
Literatura y teatro en la España de posguerra
Antonio Buero Vallejo: contexto histórico
La España de posguerra tras tres años de guerra civil española (1936 a 1939). Con un enfrentamiento entre el bando nacional católico y totalitario Vs el bando popular y revolucionario. En 1939 acabada la guerra se implantó la dictadura de Franco hasta 1975, el régimen fascista acabó con la libertad de prensa y una ruptura de la cultura española generó la salida del exilio de una gran parte de la población, con la literatura escasamente crítica Sigue leyendo