Archivo de la etiqueta: años 40

Panorama de la Novela Española: Exilio y Posguerra (Años 40 y 50)

La Narrativa del Exilio Español

Los narradores del exilio manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España para reflexionar sobre las causas y secuelas de la Guerra Civil. Se identifican tres líneas temáticas principales:

  • Rememoración del pasado: El recuerdo del pasado se utiliza como una vía para comprender las raíces históricas de los acontecimientos vividos en la guerra.
  • Testimonio del presente: La novela se convierte en un instrumento Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Narrativa (1939-1969)

La Poesía Española Contemporánea

La Poesía del Exilio

  • León Felipe continuó su producción poética en México. Escribió Español del éxodo y del llanto. Usa un tono vehemente y de arenga.
  • Juan Gil-Albert se caracteriza por su estilo cuidado y por la presencia del mundo clásico: a los presocráticos.

La Poesía de los Años 40

Continuó la tendencia rehumanizadora. Se caracterizó por una expresión diáfana, alejada del hermetismo, que transmitía contenidos vinculados a la experiencia personal. Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Exilio y Tendencias Posteriores

1. Teatro en el Exilio

Al acabar la Guerra Civil habían fallecido Lorca y Valle-Inclán. Hubo una gran vitalidad dramática de los exiliados españoles, sobre todo en América. En Buenos Aires, Margarita Xirgu representó El adefesio de Rafael Alberti y también obras de Lorca y Alejandro Casona. En México, Cipriano de Rivas dirigió obras de los hermanos Machado.

Obras y autores más destacados en el exilio:

  • Rafael Alberti, El adefesio (1944)
  • Pedro Salinas, Judit y el tirano
  • Max Aub, San Juan (1943) Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español (1940-1975): Corrientes, Autores y Obras Clave de la Posguerra a la Transición

Introducción

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores (Lorca, Valle-Inclán) y a otros grandes dramaturgos como Max Aub o Rafael Alberti. Irrumpe con fuerza el teatro absurdo de Eugène Ionesco y Samuel Beckett. La escena española está invadida por un teatro comercial melodramático (espectáculos que buscan entretener al público) de humor superficial.

Con el estreno de “Historia de una escalera” (1949) de Antonio Buero Vallejo se inicia Sigue leyendo

Poesía Española Posguerra (1940-70s) y Subgéneros Periodísticos

La Lírica Española desde 1940 hasta los Años 70

La Guerra Civil (1936-1939) supuso una ruptura en la evolución de la cultura española con relación a las corrientes europeas. España, de este modo, quedó sumida en un profundo aislamiento tanto cultural como político. El ambiente bélico que caracteriza el momento histórico, en el plano literario, lleva a tendencias al escapismo o a la temática de guerra. La Generación del 27, que se hallaba en plena madurez, se deshace bruscamente. Federico Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Final del Siglo XX

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX. Tendencias, Autores y Obras Principales.

1. El Teatro de los Años 40

En esta década, el teatro se divide en varias tendencias. Además de la comedia burguesa, en los años 40 triunfan en las escenas dos géneros muy diferentes: el teatro humorístico, con Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela, y el drama ideológico, un teatro grave, preocupado e inconformista con Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, quienes en un principio seguían una corriente Sigue leyendo

Teatro Español Post-1936: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

El teatro español posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas

La posguerra

Años cuarenta

En esta década predomina lo que el crítico Francisco Ruiz Ramón denomina teatro de la continuidad sin ruptura. Se trata de un conjunto de tendencias que continúan con las concepciones tradicionales del teatro anterior a la guerra civil, en la línea sobre todo de Jacinto Benavente. Se representaban durante estos años obras que no manifestaban actitud crítica alguna Sigue leyendo

Narrativa y Poesía Española: De la Posguerra a los Años 50

Narrativa Española desde la Guerra Civil hasta los 50

Características generales

A partir de la década de los 40 comienza la posguerra española, marcada por el triunfo del régimen franquista. Es fácil suponer que la primera década es la más dura. Se impone en España una pobreza extrema y una censura celosa. En la década de los 50 comienza a vislumbrarse cierta apertura y desarrollo social que culminará en los 60, caracterizada por una clara tendencia aperturista y cierto reconocimiento internacional. Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Poesía Española: Años 40, Variedades Socioculturales y el Español en la Red

El Teatro y la Comedia en los Años Cuarenta

El teatro de los primeros años de la posguerra en España refleja la miseria cultural del país. Los personajes suelen pertenecer a las clases medias y se desenvuelven en ambientes acomodados.

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)

Nacido en Madrid, Jardiel Poncela fue un destacado dramaturgo incluso antes de la Guerra Civil. Influenciado por su madre, su inclinación por el dibujo precedió a su vocación por la escritura. En sus obras, Jardiel evitaba la Sigue leyendo

Tendencias Literarias en España: De la Posguerra a la Transición

Narrativa Española Posterior a 1936

Los Años 40: “Los Años del Hambre”

Los autores de esta época se dividen en dos grupos:

a) Exiliados

Considerados los mejores, se marchan al extranjero. Se les llama la “España peregrina” porque estuvieron dando vueltas por los países hasta que encontraron su sitio.

Temas:

  • Nostalgia de España.
  • Recuerdo de la guerra.
  • Descripción de los nuevos lugares donde se refugian.
  • Existencialismo: preguntarse por el sentido de la vida.

Autores: