Archivo de la etiqueta: agricultura

La Cuenca del Plata y la Economía del NEA

La Cuenca del Plata

La Cuenca del Plata es una cuenca exorreica que desagua en el Océano Atlántico. Una característica en Argentina es que reconoce zonas de llanuras y las precipitaciones las inundan frecuentemente. Abarca el centro sur de Brasil, Paraguay, sureste de Bolivia, oeste de Uruguay y este de Argentina. La superficie es de 3.100.000 km² y aporta el 85% de las aguas superficiales del país. Los dos ríos colectores nacen en Brasil:

Río Paraná

Sus afluentes son el río Paraguay, Salado, Sigue leyendo

Rasgos Socioeconómicos de la Unión Europea: Población, Ciudades y Economía

Rasgos Socioeconómicos de la Unión Europea

1. La Población de la UE

500 millones de habitantes.

a) Distribución desigual

La zona más densamente poblada es la Banana Azul, que se extiende desde Inglaterra al norte de Italia. Desde aquí, la población se prolonga por 2 ejes: el valle del Po-litoral mediterráneo, y el eje oriental, desde Renania hasta Bohemia checa y la Silesia polaca.

b) Escaso crecimiento natural de la población

El crecimiento natural es bajo o negativo, debido a las reducidas Sigue leyendo

Transformación Económica de España en el Siglo XX: Industrialización, Agricultura y Desafíos

Cambio Energético y Avances Tecnológicos

Las causas que provocaron el crecimiento de la economía española en el tercio del siglo XX fueron la utilización de nuevas fuentes de energía (difusión del uso de la electricidad y el petróleo) y los avances tecnológicos. Esto permitió vencer uno de los principales obstáculos para la industrialización española en el siglo XIX: la falta de fuentes de energía competitivas debido a la escasa calidad del carbón autóctono.

El progreso de la electrificación Sigue leyendo

La Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX: Evolución, Crisis y Retos

Economía y Sociedad (1898-1936)

1. La Evolución de la Economía y la Política Económica

El primer tercio del siglo XX, la economía española estuvo marcada por una tendencia general al crecimiento moderado que quedó interrumpida por la Guerra Civil. A lo largo de este período, en Europa predominó el intervencionismo estatal para proteger la propia producción nacional. De esta manera se protegían de la emergencia económica de los Estados Unidos.

1.1. De la Pérdida Colonial a la Primera Guerra Sigue leyendo

Aplicaciones de la Biotecnología: Beneficios, Retos y Ética

Aplicaciones de la Biotecnología

Una planta transgénica es aquella en que el genoma ha sido modificado mediante tecnología de ADN, para introducir uno o más genes nuevos o para modificar la función de algún gen propio. Hay métodos moleculares para determinar si una planta es transgénica o no.

16. Aplicaciones de la Biotecnología a la Agricultura

La tecnología del ADN se ha aplicado ya a un gran número de plantas, y se han obtenido variedades con características nuevas:

La Producción Agropecuaria en España

Productos agrícolas y ganadería

Cereales

Son cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana (trigo, arroz) y, de manera creciente, a la alimentación del ganado y a la elaboración de piensos compuestos y a la obtención de biocarburantes. Su área de cultivo mayoritaria son los secanos del interior peninsular, donde rotan con barbecho o con leguminosas. La producción se enfrenta a los rendimientos superiores de otros países europeos. La PAC ha impuesto cuotas de producción y una reducción Sigue leyendo

El Sector Agrario Español: Características y Desafíos

  1. V,V,F,F,V,V,F,F,V,V,F,F,V,F,F,F,V,V,V,V.–2.F,F,V,F,V


Concentración Parcelaria


Consiste en la reducción del número de parcelas en un municipio con ayuda del Estado para racionalizar su explotación y aumentar los rendimientos. De esta forma, la explotación agraria evita una atomización de la propiedad que impide la mecanización  y desperdicia mucho terreno en linderos y caminos. En los años 60 se puso en marcha la política de concentración parcelaria , con resultados limitados, a comienzos Sigue leyendo

La Importancia de los Sectores Primario y Secundario en España

ACTIVIDAD PESQUERA

Importancia del Sector

España es un país marítimo con una extensa costa y una plataforma continental rica en recursos pesqueros. Es el líder en producción pesquera de la UE (14,3%). El peso de la pesca en el PIB es escaso (0,5%), incluyendo la comercialización y la transformación industrial.

Características de la Actividad Pesquera Española:

  • Destino principal: consumo humano, aunque ha aumentado la transformación industrial (congelación).
  • Regiones pesqueras más importantes: Sigue leyendo

Análisis del Sector Primario en España: Desde la Agricultura Tradicional hasta el Despotismo Ilustrado

Los censos de población se llevan a cabo con el fin de proporcionar una imagen precisa y actualizada de la población para propósitos de planificación, asignación de recursos, toma de decisiones políticas y otras actividades gubernamentales y sociales. Cada 10 años, el INE (Instituto Nacional de Estadística) realiza estos censos.

Agricultura Extensiva

Método de cultivo que puede ser de regadío o secano. La agricultura extensiva de regadío requiere de amplios espacios llanos que se riegan Sigue leyendo

Transformación y Retos del Espacio Rural en la Unión Europea

Ordenación del Espacio Rural: Políticas de Intervención

Frente a la situación del espacio rural, se plantea la necesidad de abordar los problemas globalmente. Estas políticas son llevadas a cabo por la Unión Europea, la administración estatal, las Comunidades Autónomas y la administración local.

Unión Europea

Las políticas socioestructurales para el desarrollo rural se implementan mediante fondos económicos destinados a las regiones con un PIB por habitante inferior al 75% de la media de Sigue leyendo