El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Orígenes del Carlismo (1814-1833)

La Restauración del Absolutismo y el Reinado de Fernando VII

La restauración del absolutismo comienza con el Sexenio Absolutista (1814-1820). Esta etapa se caracterizó por una acción contrarrevolucionaria del Ejército, que contaba con el apoyo de un grupo de diputados absolutistas. Estos firmaron el Manifiesto de los Persas, un documento que rechazaba de forma rotunda la legislación gaditana.

En mayo de 1814, Fernando VII declaró ilegal la convocatoria de las Cortes de Cádiz y anuló toda Sigue leyendo

La Nueva Narrativa Latinoamericana y el Post-Boom: El Caso de La Casa de los Espíritus

Rasgos Temáticos de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en La Casa de los Espíritus (1982)

A mediados de los años setenta, aparecen en la novela latinoamericana cambios formales y temáticos importantes, tanto que el canon literario del «Boom» de los años sesenta empieza a ser reemplazado por un nuevo canon. Los críticos lo denominaron «novela del post-boom», un término que ha sido muy criticado porque «tiene la desdicha de ser correlativo de otro movimiento que todavía se Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo frente a Liberalismo en España

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII, desde el final de la Guerra de la Independencia hasta la muerte del rey en 1833, supuso, en conjunto, un paréntesis de reacción. Fue un intento de los sectores más intransigentes del absolutismo de derribar la obra liberal de Cádiz y de volver al Antiguo Régimen. La muerte del monarca, sin embargo, daría paso definitivo al liberalismo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

El inicio del reinado de Fernando Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de Ciencia e Ingeniería de Materiales: Estructura, Propiedades y Fallos

Fundamentos de la Ciencia y la Ingeniería de Materiales

Definiciones Clave

  • Ciencia de Materiales: Disciplina científica íntimamente relacionada con la investigación, cuyo objeto es el conocimiento básico de la estructura interna, propiedades y procesamiento de los materiales.
  • Ingeniería de Materiales: Disciplina de ingeniería que trata del conocimiento de los materiales a niveles fundamental y aplicado, con el objetivo de que puedan ser convertidos en productos necesarios o deseados por una Sigue leyendo

Claves de la Literatura Barroca Española: Teatro, Poesía y Prosa

El Teatro del Barroco

Personajes Arquetípicos

La escena barroca se pobló de personajes recurrentes que representaban los estamentos y valores de la sociedad de la época:

  • El rey: Encarna la máxima autoridad y la impartición de justicia.
  • El caballero noble: Frecuentemente, un hombre rico y poderoso que abusa de su poder.
  • El galán enamorado: Joven, noble y apuesto, dotado de valor y generosidad.
  • La dama: De gran belleza y noble linaje en la mayoría de las obras.
  • El viejo (padre, hermano o marido): Sigue leyendo

Origen y Evolución de la Vida: Teorías Celulares y de las Especies

Evolución Celular: El Origen de la Vida

Procedemos de las células ancestrales, que son el resultado de un proceso evolutivo de las moléculas orgánicas acumuladas en los océanos primitivos.

El Surgimiento de la Membrana Biológica

Se cree que el instante decisivo en el origen de las células fue la aparición de una membrana biológica. La membrana separó el medio externo del medio interno, lo que favoreció la existencia de un metabolismo que permitió a la célula ancestral obtener energía Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario y el Sistema Político de la Restauración en España (1868-1902)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Esta fue la etapa más agitada (1868-1874). Se inició con la **Revolución del 68** (La Gloriosa), seguida por el **Gobierno Provisional** (Prim-Serrano), el intento de **Monarquía Democrática** (Dinastía de Amadeo de Saboya), el cambio de forma de gobierno con la proclamación de la **I República** (federal y unitaria), la inestabilidad política (cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón, Castelar), el gobierno provisional, la dictadura de Serrano Sigue leyendo

La Transición del Mito al Logos: Fundamentos de la Razón y el Conocimiento Humano

La Necesidad de Entender

Los humanos y los animales nos diferenciamos en que los animales se preocupan solo por subsistir. En cambio, los humanos necesitamos entender por qué vivimos y cuál es la mejor manera de hacerlo.

Los Humanos Miran Hacia Delante y Hacia Atrás

Los animales están sumergidos en el presente y en satisfacer sus necesidades. En cambio, nosotros nunca nos acabamos acomodando ni logramos sentirnos del todo bien. Por eso, lo que nos hace falta es sentirnos “estar como en casa”: la Sigue leyendo

Maestros y Vanguardias del Siglo XX: De Dalí a Rothko

SURREALISMO FIGURATIVO: SALVADOR DALÍ (1904-1989)

Salvador Dalí fue uno de los artistas más significativos del **surrealismo**. Influenciado por las ideas de **Freud** y el **psicoanálisis** o la interpretación de los sueños, el pintor catalán aportó al movimiento surrealista el método **paranoico-crítico**, que consiste en observar una superficie fijamente hasta que la mente hiciera brotar formas o siluetas, asociando imágenes arbitrarias con la voluntad de plasmar sobre el lienzo el Sigue leyendo

Régimen Jurídico de la Sucesión Mortis Causa: Comparativa entre el Código Civil y la Ley de Derecho Civil de Galicia (LDCG)

Lección 1: La Sucesión Mortis Causa

1. Concepto y Reconocimiento Constitucional

a. Concepto y encaje sistemático: Lacruz Berdejo

El concepto, desarrollado a través del profesor Lacruz Berdejo, define el «Derecho de Sucesiones» como aquella parte del derecho privado que regula la sucesión mortis causa y, en especial, el destino de las titularidades y relaciones patrimoniales activas y pasivas de una persona después de su muerte.

b. Confrontación del Código Civil con la regulación de la LDCG

El Sigue leyendo