Archivo del Autor: apuntes

La España del Siglo XIX: Del Absolutismo al Liberalismo y la Primera República

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Contexto General

Cuando finaliza la Guerra de la Independencia en 1814, Fernando VII regresa a España, eliminando todo lo que habían establecido las Cortes de Cádiz y restaurando el absolutismo. Su reinado se extendió desde 1814 hasta 1833 y fue, en su mayor parte, de carácter absolutista. No obstante, se produjo un breve periodo liberal (1820-1823), impulsado por pronunciamientos liberales, aunque posteriormente se retornó al absolutismo durante diez años Sigue leyendo

Cronología de las Campañas Militares de la Guerra Civil

Fases Militares de la Guerra Civil Española

Guerra en Columnas y la Ofensiva de Madrid (Julio – Noviembre 1936)

Durante esta etapa inicial, el ejército regular apoyó al bando sublevado, mientras que los milicianos defendieron la causa republicana. El ejército rebelde se organizó en cuatro columnas, distribuidas territorialmente: dos en la zona norte bajo el mando del general Mola, y dos en el sur, dirigidas por los generales Franco y Yagüe. El principal objetivo de los sublevados era la toma Sigue leyendo

La Novela en España (1939-1970): Corrientes Literarias y Obras Fundamentales

La Novela Española: De la Posguerra a los Años 70 (1939-1970)

La novela española, a diferencia de la poesía, no se vio afectada por la Guerra Civil de la misma manera en sus inicios, ya que la narrativa de los años anteriores a la contienda no se encontraba en una situación tan favorable. Por el contrario, la novela experimentó un notable resurgimiento a partir de este momento y se consolidó como el género más apropiado para reflejar la terrible situación que el país acababa de vivir. Sigue leyendo

Explorando el Empirismo y Racionalismo: Hume y Descartes

David Hume: Teoría del Conocimiento y Crítica a la Causalidad

David Hume desarrolló una teoría del conocimiento fundamentada en los conceptos de percepciones, también llamadas contenidos de la mente. Estas se dividen en dos tipos:

  • Impresiones: Provienen de la experiencia, tanto externa como interna.
  • Ideas: Son imágenes debilitadas en la mente que dejan las impresiones. Se consideran copias de las impresiones.

Hume distingue dos tipos de conocimiento:

Geografía Económica: Sectores Agrario e Industrial, Sistemas y Transformaciones

El Sector Agrario

Las explotaciones agrarias constituyen las unidades económicas y jurídicas en las que se trabaja la tierra para la obtención de una producción agrícola, ganadera o mixta.

Sistemas de Aprovechamiento Agrario

  • Sistema Intensivo: Caracterizado por la abundancia de mano de obra, el pequeño tamaño de las parcelas y una escasa mecanización. Es típico de zonas agrarias tradicionales (Sureste de Asia, regadío mediterráneo) y de policultivo, aunque también se encuentra en áreas Sigue leyendo

Historia del Arte: Conceptos Clave de la Antigüedad Clásica al Románico

Las preguntas cortas de este estilo se encuentran en la plataforma, en el apartado de Introducción a la Historia del Arte, Tema 0. Arte prehistórico.

Arte Griego

1. En planta, ¿cuáles son las partes más importantes del templo griego?

Respuesta en la plataforma, Unidad 1, Tema 1.

2. En el arte clásico, ¿qué es un tholos?

Son edificios o templos de planta circular y cubierta cupuliforme o cónica. Suelen ser monópteros, es decir, con una columnata alrededor de la naos y otra columnata dentro de Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Crisis de la Restauración, Dictadura y Orígenes de la Guerra Civil

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

La llegada al trono de Alfonso XIII

Alfonso XIII accedió al trono en mayo de 1902, con 16 años, sustituyendo a la reina regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena. En la actuación política del nuevo monarca destacaron dos rasgos:

  • Intervencionismo constante en la vida política y en los enfrentamientos entre los partidos dinásticos. La alternancia en el poder llegó a depender de la voluntad del monarca, no de las derrotas parlamentarias Sigue leyendo

Hitos de la Posguerra y la Guerra Fría: De las Conferencias de Paz a los Conflictos Globales

Las Conferencias de Paz

A lo largo de la guerra, los Aliados se reunieron en diversas ocasiones (Casablanca, enero de 1943) para tomar decisiones sobre la marcha de las operaciones y una futura paz. Mayor relevancia alcanzó la de Teherán (Irán), a finales de 1943: en ella se reunieron Churchill, Stalin y Roosevelt para planificar la posguerra y tomar la decisión de abrir un nuevo frente occidental.

En la Conferencia de Yalta (Crimea, URSS), celebrada en febrero de 1945, poco antes de concluir Sigue leyendo

Miguel de Cervantes y El Quijote: Un Recorrido por su Vida, Obra y Temas Literarios

Miguel de Cervantes: Vida, Obra y Legado Literario

Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

  • Nace en 1547 en Alcalá de Henares (Madrid) y muere en 1616, en la transición entre el Renacimiento y el Barroco.
  • Fue el cuarto de siete hijos de Rodrigo de Cervantes, cirujano, y Leonor de Cortinas.
  • Su vida estuvo marcada por constantes estrecheces económicas. La familia se trasladó a Valladolid, donde su padre fue encarcelado por deudas durante varios meses.
  • No llegó a ir a la universidad, pero se educó Sigue leyendo

Derecho Laboral Español: Convenios Colectivos, Contratación y Movilidad

1. El Convenio Colectivo Estatutario: Concepto, Naturaleza Jurídica, Contenido Mínimo y Vigencia Temporal

El convenio colectivo es la manifestación más importante del acceso de la autonomía de la voluntad de los grupos sociales al poder normativo y, por tanto, a la categoría de fuente de Derecho.

Por tanto, el convenio colectivo se caracteriza por ser:

  • Un contrato libre.
  • Un acuerdo sindical, al menos y normalmente en cuanto a la parte trabajadora.
  • Un acuerdo de eficacia normativa cuya finalidad Sigue leyendo