Archivo del Autor: apuntes

Platón Esencial: Mitos, Ideas y la Estructura de la Realidad

El Mito de la Caverna de Platón: Realidad y Conocimiento

El Mito de la Caverna se refiere a la situación del ser humano frente al conocimiento. Platón planteó la existencia de dos mundos:

  • Mundo sensible: Captado a través de los sentidos.
  • Mundo de las ideas: Accesible mediante la razón.

Platón describió una caverna donde, desde su nacimiento, unos hombres permanecían prisioneros, atados contra un muro por piernas y cuello, de modo que solo podían mirar hacia la pared. Tras la pared a la que Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Estructura, Personajes y Temas Clave

Este documento explora la obra teatral La Fundación de Antonio Buero Vallejo, profundizando en su contexto, estructura, personajes y los temas universales que aborda.

Contexto Histórico y Estreno

La obra se sitúa en un país desconocido y aproximadamente en el siglo XX, coincidiendo con la época de su estreno en 1974, bajo el régimen franquista y su estricto aparato de censura.

El Posibilismo en el Teatro

Ante las restricciones, el teatro de la época adoptó el posibilismo, una estrategia para Sigue leyendo

Geografía del Turismo y la Pobreza Global: Conceptos, Impactos y Desafíos Mundiales

El Turismo: Conceptos, Tipos y Flujos Globales

¿Qué es el Turismo?

El turismo es todo desplazamiento de las personas a lugares que se encuentren fuera de su residencia habitual por motivos de ocio, personales o profesionales.

Ventajas del Turismo

  • Creación de oportunidades de negocio y empleos, tanto directos (hostelería) como indirectos (comercio).
  • Valor económico al patrimonio cultural y natural.
  • Fomento del conocimiento y el intercambio entre culturas.

Desventajas del Turismo

Marco Legal Ambiental en Chile: Ley 19.300 y la Gestión de Impacto

Xc9Kcjwe9o00y+hlj0za1872trv97XDHRkAAADs=

Jerarquía de la Prevención y Legislación Ambiental en Chile

Contexto Histórico Pre-Ley 19.300 (1994)

Antes de la promulgación de la Ley 19.300, el marco ambiental chileno presentaba las siguientes características:

  • Ausencia de una institucionalidad ambiental definida.
  • Verticalismo en las decisiones.
  • Acción sectorialista de los órganos del Estado.
  • Dispersión sectorial y carácter inorgánico de las normas.
  • Sucesivas modificaciones y más de 1.000 textos jurídicos de distinto rango.
  • Desconocimiento Sigue leyendo

Psicología y Filosofía: Percepción, Aprendizaje y Debate Posmoderno

La Polémica de la Posmodernidad y la Convergencia Cultural

La polémica sobre la posmodernidad es una discusión fundamental que aborda dos maneras distintas de entender la humanidad. Mientras los modernos conciben a todos los seres humanos como iguales en esencia, los posmodernos argumentan que cada individuo es diferente según su cultura y contexto. Este debate central se extiende a la convergencia cultural, planteando la cuestión de si es posible y deseable la mezcla e integración de diversas Sigue leyendo

Pensamiento Escolástico: Fe, Razón y Conocimiento en Aquino y Ockham

Santo Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón

El siguiente pensador es Santo Tomás de Aquino, quien pertenecía a la orden dominica y cuya obra representa la síntesis más completa de la filosofía escolástica en la historia del pensamiento. El objetivo principal de su obra es demostrar que las creencias cristianas no son contrarias a la razón, ya que no contradicen las aspiraciones humanas.

La Relación entre Fe y Razón

Santo Tomás sostiene la tesis de que las verdades teológicas y las filosóficas Sigue leyendo

Fiscalidad y Contabilidad en Chile: Impuestos, Regímenes Tributarios y Corrección Monetaria

Impuesto de Primera Categoría: Conceptos Fundamentales

  1. Impuesto de Primera Categoría con tasa de 20%.
  2. Los socios tributan con Impuesto Global Complementario (tasa progresiva de 0% a 40%) solo cuando retiran utilidades.
  3. El impuesto pagado por la empresa opera como crédito.
  4. Todo lo anterior se registra en el Fondo de Utilidades Tributables (FUT).

Principales Modificaciones Tributarias

  1. Aumento de la tasa de impuesto de Primera Categoría.
  2. Régimen General de Tributación:

La Cultura Argárica en la Península Ibérica: Origen, Expansión y Características Clave

La Cultura Argárica: Origen y Expansión

La cultura argárica, originalmente, se limitaba a Almería y el sur de Murcia. Esta era la zona nuclear y el territorio antiguo de El Argar. Sin embargo, en un momento avanzado de la cultura argárica, se produjo una expansión de los grupos argáricos, que se distribuyeron por Granada, parte de Málaga y las campiñas de Jaén.

Fuente Álamo: Un Yacimiento Clave

Un sitio fundamental para entender la cultura argárica es Fuente Álamo. Este yacimiento cuenta Sigue leyendo

España en Transición: Guerras Carlistas y la Forja del Estado Liberal (1833-1843)

La Primera Guerra Carlista

Tras la muerte de Fernando VII, los partidarios de Carlos María Isidro iniciaron una rebelión ante la percibida debilidad del gobierno de la reina regente. Así, estalló la guerra civil entre los defensores de Carlos (absolutistas) y los partidarios del trono de Isabel II.
Los carlistas, por un lado, tenían a la Iglesia como institución vertebradora; defendían el mantenimiento de los antiguos fueros y se oponían al liberalismo.
Entre quienes apoyaban el carlismo se Sigue leyendo

La Poesía de la Generación del 27: Características, Evolución y Autores Clave

La Poesía de la Generación del 27

Características Generales como Grupo Poético

En los años veinte, en un clima de renovación, comenzó su carrera literaria un grupo de poetas que daría lugar a la **Generación del 27**, integrada, entre otros, por: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.

La **Generación del 27** recogió al principio el espíritu rebelde y experimental del **vanguardismo**, pero Sigue leyendo