Archivo de la categoría: Psicología y Sociología

Evolución Humana: De Primates a Seres Culturales

Naturaleza y Cultura

Las acciones humanas se componen de elementos naturales (realidades preexistentes) y culturales (fruto del aprendizaje). La antropología cultural distingue entre conductas naturales (información genética) y pautas culturales (aprendizaje social).

El Origen de la Vida y la Evolución

La vida se originó hace 3.600 millones de años en los mares. La ciencia establece que: todos los seres vivos compartimos un origen común, la evolución es un hecho biológico continuo, y el Homo Sigue leyendo

Naturaleza y Cultura: Evolución y Desarrollo Humano

1. La Idea de Naturaleza

El primer concepto de naturaleza surge a partir de las reflexiones de los primeros filósofos presocráticos como cosmos o mundo, una totalidad dinámica de elementos. Para Aristóteles, la idea de naturaleza hace referencia a los seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser y finalidad, en contraposición a los seres artificiales. Todo lo que se mueve es movido por otro, un primer motor, inmóvil y generador del movimiento. Tras la revolución científica surgen Sigue leyendo

Historia y Escuelas de la Psicología: Una Guía Completa

Historia de la Psicología

Orígenes y Primeros Estudios

Etimológicamente, psicología significa estudio del alma. Para Platón, el alma es una sustancia distinta e independiente del cuerpo, que existió antes del nacimiento y existirá tras la muerte; su unión con el cuerpo es accidental. Para Aristóteles, el alma es la forma sustancial del cuerpo vivo; ambos son interdependientes y no pueden existir separados. Para Descartes, el alma posee dos características: es pensante (capaz de sentir, imaginar, Sigue leyendo

Autolesión: Comprenderla y Superarla

La autolesión, también conocida como autoagresión, autodestrucción, autoabuso, automutilación o autoflagelación (en inglés self harm), es la práctica consistente en la producción intencionada de heridas en el propio cuerpo.

Objetivos y Motivaciones

Finalidad Estética

Los pendientes, tatuajes y piercings no se consideran autoagresión, pero sí la escarificación (término que proviene del latín escarificare). Esta técnica consiste en cortarse la piel (generalmente con un cuchillo o una Sigue leyendo

Interaccionismo, Conductismo, Funcionalismo y Emergentismo en Psicología

Interaccionismo de Popper

Karl Popper puso de relieve la importancia de la relación entre el cerebro y la mente con su teoría de los “tres mundos”:

  • Mundo 1: La realidad física y biológica natural.
  • Mundo 2: La realidad mental.
  • Mundo 3: Las creaciones humanas, tanto materiales como inmateriales.

En el ser humano se distinguen:

  • La realidad corporal (Mundo 1).
  • Las realidades mentales (Mundo 2).
  • Las realidades producidas por la mente (Mundo 3).

El cerebro es material, la mente es inmaterial y está constituida Sigue leyendo

El Desarrollo Moral en la Infancia: Teorías y Estrategias Educativas

La Moralidad y las Teorías del Aprendizaje Social

Según estas teorías, la moralidad se adquiere a través de procesos de aprendizaje. La conducta moral se desarrolla mediante la observación y el refuerzo. Una vez producido el aprendizaje, se incorporan las conductas a su repertorio habitual y se mantienen por el refuerzo. Bandura lo explica argumentando que esto se debe a que los niños imitan distintas conductas de diferentes modelos. Bandura critica las teorías de Piaget y Kohlberg, quienes Sigue leyendo

Desarrollo Psicológico a lo Largo del Ciclo Vital

Psicología

Alexitimia

Alexitimia es el desorden que consiste en la incapacidad del sujeto para identificar las emociones propias y, consecuentemente, la imposibilidad para darles expresión verbal.

En 1972, Sifneas acuñó el término alexitimia para designar estas características:

Características

  • Dificultad para identificar emociones y sentimientos.
  • Dificultad para describir emociones y sentimientos.
  • Dificultad para diferenciar los sentimientos de las sensaciones corporales que acompañan a la actividad Sigue leyendo

Evolución Humana, Filosofía y la Búsqueda de la Verdad

El Origen del Pensamiento Filosófico

Condiciones que hicieron posible la filosofía en la Antigua Grecia

  • Intercambio cultural: Los griegos, como comerciantes, interactuaban con los imperios Persa y Egipcio. Sus viajes les permitieron comprender la diversidad cultural y cuestionar sus propias creencias.
  • Religión flexible: La religión griega carecía de textos sagrados o un sacerdocio rígido. Esto favoreció la aparición de un pensamiento racional que se alejaba de los mitos para explicar la realidad. Sigue leyendo

Aprendizaje y Terapias Conductuales y Cognitivas

Condicionamiento Clásico: Pavlov

Pavlov estudiaba la salivación de los perros. Descubrió que, además de los reflejos incondicionados, hay otras maneras de responder al medio con reflejos condicionados.

Estímulos incondicionados: cualquier estímulo que provoca, de manera constante y natural, una respuesta incondicionada (respuesta natural y automática que da el organismo al estímulo incondicionado).

Eliminamos el reflejo condicionado si dejamos de presentar juntos el estímulo incondicionado Sigue leyendo

Estilos Educativos y su Impacto en el Desarrollo Infantil

La importancia de la autonomía en el desarrollo infantil

En el momento en el que la autonomía no se favorece en el aprendizaje y se generan actitudes y actuaciones sobreprotectoras, se darán muchas más dificultades en el proceso de socialización, a la vez que en el desarrollo de la vida cotidiana (alimentación, higiene, sueño…). Esto puede derivar en momentos de tensión, chantajes y dificultades en las relaciones familiares. Por otra parte, si no se asume el nivel adecuado, la adaptación Sigue leyendo