Archivo de la categoría: Lengua y literatura

La Novela Española Post-Guerra Civil: Transformación y Autores Esenciales (1940-1970s)

La Guerra Civil Española marcó una ruptura total con la literatura anterior. Durante la dictadura de Franco, la escritura se vio dificultada por la censura, el aislamiento internacional y el exilio de muchos narradores.

La Narrativa en el Exilio

Los ejes temáticos de su producción son el recuerdo del conflicto bélico y de España. Sobresalen autores como:

  • Max Aub: Escribe un ciclo narrativo sobre la Guerra Civil, El laberinto mágico (1943-1968), y Las buenas intenciones (1954), sobre la vida Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Características, Obras Clave y Autores

Características de la Literatura Medieval

La literatura medieval española está profundamente marcada por una serie de rasgos distintivos que reflejan la sociedad y la mentalidad de la época:

  • Teocentrismo

    La vida y la literatura medieval están marcadas por la religión. La posición cultural dominante de la Iglesia impone su visión del mundo. En esta época, lo religioso está íntimamente ligado a lo profano; incluso se funden. Aunque en la Alta Edad Media prevalece el teocentrismo, en la Baja Sigue leyendo

Grandes Movimientos Literarios Españoles e Hispanoamericanos: Modernismo, Generación del 98 y del 27

Modernismo: Orígenes, Características y Autores Clave

El Modernismo se extiende aproximadamente desde 1888 (con la publicación de Azul de Rubén Darío) hasta 1913. Surge en Hispanoamérica como una actitud de rebeldía contra la mediocridad y el materialismo de la burguesía, marcada por la angustia, la desazón y el hastío.

Influencias del Modernismo

  • Parnasianismo: Interés por lo antiguo y exótico, búsqueda de la perfección formal.
  • Simbolismo: Uso de símbolos y potenciación de la musicalidad Sigue leyendo

Maestros de la Literatura Española: Generación del 98, del 27 y Fundamentos Gramaticales

La Generación del 98: Pilares de la Novela Española

La Generación del 98 destaca por figuras como Pío Baroja, Valle-Inclán, Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ángel Ganivet. Publicaron sus novelas hasta el comienzo de la Guerra Civil, a partir de 1936, momento en que se interrumpe esta importante trayectoria. La labor de reiniciar la novela española contemporánea se debe tanto a los escritores exiliados como a los que permanecieron en España.

En esta época, irrumpe el subjetivismo Sigue leyendo

Miguel Hernández: Poesía, Compromiso y Legado en la España del Siglo XX

La vida y la obra de Miguel Hernández (M. H.), trágicamente truncadas por la guerra, sirven de puente entre dos etapas de la poesía española. Por una parte, sus contactos con la Generación del 27 hicieron que Dámaso Alonso lo considerara un «genial epígono» del 27. Por otra parte, por edad, se le puede incluir en la llamada Generación del 36 (Rosales, Celaya…).

Primeros Años y Formación en Orihuela

M. H. nació en 1910 en Orihuela (Alicante). La vida plácida y conformista de Orihuela Sigue leyendo

Evolución de la Novela Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Realismo al Boom Literario

La Novela Hispanoamericana en el Siglo XX: Un Recorrido por su Evolución

Contexto Histórico y Sociocultural

La situación política, social y económica mundial del siglo XX influyó profundamente en la literatura hispanoamericana. Destacan, sobre todo, las consecuencias del colonialismo español y la creación de estados independientes, a menudo bajo regímenes dictatoriales. Históricamente, sobresalen eventos como las revoluciones mexicana y cubana, así como numerosos golpes de estado y el imperialismo. Sigue leyendo

Exploración Literaria: Brontë, Austen, James, Flaubert y Distopías del Siglo XX

Hermanas Brontë y Jane Austen

¿Quiénes eran las Hermanas Brontë y qué novelas escribieron?

Las tres hermanas Brontë, **Anne** (1820-1849), **Charlotte** (1816-1855) y **Emily** (1818-1848), fueron hijas de un pastor anglicano que les impuso una rígida disciplina. Pasaron la mayor parte de su vida en Haworth. Las tres tenían una tendencia a la **imaginación y ensoñación**, difícil de compaginar con la vida real (Emily y Anne se inventaron un país imaginario llamado **Gondal**). Las hermanas Sigue leyendo

Claves de La casa de Bernarda Alba: Estructura, Estilo y Temas Fundamentales

Comentario Crítico

  • Introducción
  • Tema
  • Tesis que se defiende
  • Argumento
  • Contraargumentación
  • Conclusión

Comentario Estilístico

Esta obra de La casa de Bernarda Alba (LCBA) se une a la dimensión poética del lenguaje y la tragedia real.

Expresión del Lenguaje Teatral

En cuanto a la expresión del lenguaje teatral, las acotaciones nos indican cuándo entra un personaje (ejemplo).

En este fragmento…

El Lenguaje en LCBA

Lenguaje Coloquial

El lenguaje coloquial en LCBA: hay frases hechas (ejemplo), frases de Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Lírica, Clerecía y Prosa de Alfonso X y Don Juan Manuel

Lírica Tradicional: Orígenes y Características

En la lírica, el autor expresa sus propios sentimientos particulares, los cuales, sin embargo, adquieren un valor universal.

El término tradicional hace referencia a una forma de transmisión y pervivencia de textos literarios. Desconocemos al autor, ya que nos llega por transmisión oral de generación en generación. Por esta razón, el poema no se puede fechar con exactitud.

Estas canciones nos han llegado gracias al interés que despertaron en Sigue leyendo

Transformación Literaria en España: Poesía, Novela y Teatro (1950-1960)

La Literatura Española en la Posguerra: Décadas de 1950 y 1960

Poesía Española (1950-1960)

Poesía de los Años 50: El Compromiso Social

La poesía desarraigada de los años 40 se transformó en la poesía social. Este cambio se produjo por el paso de un enfoque personal a uno colectivo en cuanto a las preguntas sobre el sentido de la existencia humana. En la década de 1950 se desarrolló la poesía social o poesía comprometida, que fue la más dominante hasta los años 60. Se trata de una literatura Sigue leyendo