Archivo de la categoría: Lengua y literatura

La Renovación de la Narrativa Española a Principios del Siglo XX

Características de la nueva novela

En las primeras décadas del siglo XX, surge una novela lírica que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes y que se aleja de la pretensión de presentación mimética de la realidad, acentuándose la ficcionalidad del mundo creado en ella.

  • Pérdida de relieve de la historia frente al discurso, al cómo se cuenta. Las acciones suelen ser mínimas, el tiempo cronológico es sustituido por un tiempo subjetivo y el espacio pierde contornos Sigue leyendo

El Modernismo en la Literatura Española: Rubén Darío y Valle-Inclán

La Repercusión del Modernismo en España: Rubén Darío y el Modernismo de Valle-Inclán

Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el Modernismo ejerció su influencia en España. En este hecho fue determinante la segunda visita de Rubén Darío a Madrid, en 1899.

Las circunstancias que vivía la sociedad española favorecieron la adopción de la actitud de rebeldía propia de los modernistas, que enlazaba con lo que los intelectuales y artistas europeos vivían en el cambio de siglo. Sigue leyendo

Figuras y Corrientes Clave de la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Tradicionalmente, los autores de finales del siglo XIX y principios del XX han sido divididos en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Esta supuesta separación en dos grupos o escuelas se considera hoy superada, y tanto el Modernismo como la Generación del 98 se contemplan como dos aspectos de un mismo movimiento literario: la renovación poética de principios del siglo XX.

Antonio Machado (1875-1939)

Nació en Sevilla. A finales del siglo XIX estuvo en París, Sigue leyendo

El compromiso social y ético en el teatro de Antonio Buero Vallejo

Claves ideológicas del teatro de Buero Vallejo: Compromiso social y ético

En sus declaraciones de 1972, Buero Vallejo fija algunas de las características de su teatro:

  • El teatro como revulsivo social, atento a la realidad, pero sin un planteamiento exclusivamente didáctico y sin desdeñar la imaginación.
  • El teatro como medio de expresión y comunicación centrado en unos temas recurrentes: el hombre y sus preocupaciones, las injusticias que sufre el pueblo, la historia.
  • El teatro como obra artística Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Reflejo Social y Vigencia de sus Temas

En la obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, encontramos diversas figuras retóricas y temas profundos que reflejan la sociedad de su tiempo y cuya relevancia perdura hasta nuestros días.

Figuras Retóricas y su Función

De igual modo, encontramos una repetición (figura de carácter sintáctico que consiste en la repetición de palabras) que hace Bernarda y que el autor usa para tratar de evidenciar que la preocupación fundamental de la sociedad de su época era de tipo moral, Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española y Narrativa Hispanoamericana (Posguerra – Actualidad)

La Novela Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil

Años 40: La Novela Existencial

Muchos autores publican novelas que exaltan los ideales del régimen franquista, pero otros reflejan los problemas e incertidumbres del ser humano a través de la vida de un personaje antiheroico, enfrentado a una sociedad indiferente u hostil. Los temas recurrentes son la amargura de la vida cotidiana, la soledad, la frustración, la inadaptación y la muerte.

Se distinguen dos grandes tendencias: Sigue leyendo

Teatro y Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1939-Finales Siglo XX)

Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue importante. Se produjo un aumento de las presiones comerciales y, sobre todo, ideológicas. Tanto en los 40 como en los 50, se escribió un teatro realista y comprometido que se volvería vanguardista en los 60.

Teatro de los Años Cuarenta

El teatro de este periodo representaba una realidad teatralmente falsificada y artificial, a la que se criticaba, aunque formalmente seguía las reglas Sigue leyendo

Cervantes: Obras Clave – Don Quijote, Novelas Ejemplares y Teatro

Novelas Ejemplares

Cervantes utiliza el nombre “Novella”, que se daba a las narraciones breves. Es el primero en España en escribir este tipo de narraciones, como él mismo afirma en el prólogo. Hay relatos más idealistas y otros con un realismo más cercano a la picaresca; en general, destaca la verosimilitud. Las tramas suelen acabar con un final feliz. Destacan La Gitanilla, Rinconete y Cortadillo, El Celoso Extremeño y La Ilustre Fregona. En Rinconete y Cortadillo se retrata el mundo Sigue leyendo

Corrientes y Autores del Teatro Español Moderno

Teatro Comercial

Comedia Burguesa

El máximo representante es J. Benavente. Refleja la forma de vida de esta clase social y una crítica suave de sus costumbres. Benavente destaca por el dominio de los recursos escénicos y de los diálogos. Su trayectoria empezó con El nido ajeno. Su obra más famosa es Los intereses creados. El teatro de Benavente ha resultado polémico y ha generado dos posturas críticas opuestas: unos lo califican de conservador y otros valoran sus habilidades escénicas.

Teatro Sigue leyendo

Contexto histórico y literario de la Generación del 98

La Generación del 98

Ante la derrota de España en la Guerra hispano-estadounidense de 1898, algunos intelectuales percibieron que parte de la sociedad española proclamaba un renacimiento moral y cultural del país. Los escritores de la Generación del 98 se preocuparon por la herencia de España y su posición en el mundo moderno. El resultado fue el despertar de una conciencia nacional en el pensamiento y la literatura, así como el abandono de estilos clásicos y realistas a favor de un lenguaje Sigue leyendo