Archivo de la categoría: Historia

Industrialización y Revolución en España (Siglo XIX): Transformación Económica y Desafíos

La Primera Revolución Industrial en España (Siglo XIX)

Introducción

España experimentó durante el siglo XIX un proceso de transformación económica, modernización y aceleración industrial: el vapor, el carbón, las máquinas, la fábrica y el ferrocarril. Los cambios económicos vinculados a esta expansión industrial fueron lentos. Entre 1833 y 1874, los distintos gobiernos impulsaron la liberalización de todos los sectores productivos y facilitaron la entrada de capitales e inversiones Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Evolución Económica y Oposición

La dictadura franquista es la consecuencia de la victoria de los sublevados contra el régimen republicano de 1931 tras la Guerra Civil. Hubo una gran represión en la posguerra y una gran influencia de las potencias fascistas que ayudaron en la guerra. Franco es el líder absoluto del Estado, se le denomina caudillo y tiene plenos poderes hasta su muerte. La dictadura tiene naturaleza fascista, con el partido FET y de las JONS creado a partir de la Falange; también tiene naturaleza nacional católica, Sigue leyendo

España en Crisis: Restauración, Dictadura y Transformación Política (1917-1930)

La Crisis de 1917 y el Agotamiento del Sistema de la Restauración

La crisis de 1917 fue uno de los momentos más críticos para el sistema político de la Restauración en España. Se dieron una serie de sucesos que revelaron la debilidad del régimen y la falta de cohesión entre los distintos sectores sociales y políticos:

  • Las Juntas de Defensa: A comienzos de 1917, los oficiales del Ejército formaron las Juntas de Defensa, principalmente porque estaban descontentos con el sistema de ascensos Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Evolución y Legado Cultural (1931-1936)

1. Introducción

La proclamación de la República en abril de 1931 supuso, por primera vez, el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno. Este paso se dio porque el poder político pasó, por primera vez, a las clases medias ante la hostilidad de los grupos tradicionales y frente a las clases populares orientadas hacia la revolución.

La situación internacional no era favorable para la República. Desde el punto de vista económico, Europa vivía las repercusiones de la crisis Sigue leyendo

España en el Mercado Mundial: Desarrollo Económico y Desequilibrios Regionales (1875-1923)

España ante la Creación del Mercado Mundial (1875-1923)

Las innovaciones técnicas y las grandes inversiones de capital hicieron posible la instalación de grandes complejos industriales y el surgimiento del capitalismo financiero.

España quedó descolgada económicamente de los países occidentales industrializados y participó en buena medida de la marginación geopolítica y del atraso económico en el que quedó sumido el mundo mediterráneo.

Las causas de dicho atraso económico fueron la imperiosa Sigue leyendo

España: Transición Democrática y Al-Ándalus – Etapas Históricas

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Cuando en noviembre de 1975 fue proclamado Rey de España Juan Carlos I, pocos confiaban en que su reinado pudiera traer un cambio democrático al país. Sin embargo, en relativamente poco tiempo, se produjo ese cambio desde la legalidad franquista a un régimen democrático similar al de cualquier otro Estado de la Europa occidental. De todas formas, ese camino, el que llamamos **Transición**, en general pacífico y pactado, no estuvo exento Sigue leyendo

Revolución Francesa y Era Napoleónica: Del Antiguo Régimen al Imperio

Fase 1: El Estallido de la Revolución (Finales Siglo XVIII – 1791)

Causas de la Revolución

Francia, al final del siglo XVIII, se encontraba en una situación de gran inestabilidad debido a múltiples factores:

  • Crisis económica: Derivada de los elevados costes de conflictos como la Guerra de los Siete Años, que provocaron una bancarrota estatal.
  • Crisis agraria: Consecuencia de una serie de malas cosechas a finales de siglo. En un país con una población en constante crecimiento, la escasez de alimentos Sigue leyendo

Ideologías Clave del Movimiento Obrero: Socialismo, Marxismo y Anarquismo

Las Bases Ideológicas del Movimiento Obrero

Los movimientos obreros del siglo XIX se vieron acompañados de pensadores que denunciaban la situación de la clase obrera y proponían soluciones reformistas o revolucionarias.

El Socialismo Utópico

Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado. Fueron llamados por Marx “utópicos”, pues se consideraba que estos pensadores fracasaban porque no tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros. El pensamiento Sigue leyendo

Los Fueros Vascos: Origen, Características y Abolición en el Contexto de las Guerras Carlistas

Los Fueros Vascos: Origen y Características

Los Fueros fueron el conjunto de leyes que rigieron la política, la economía y la sociedad de los territorios vascos (Vizcaya, Guipúzcoa y Álava) y Navarra desde finales de la Edad Media hasta su abolición definitiva en 1876. Su origen se encuentra en los usos, costumbres y normas no escritas (derecho consuetudinario).

Estas leyes abarcaban tanto cuestiones públicas, que afectaban a los individuos y al conjunto de la sociedad (organización política Sigue leyendo

España Siglo XIX y Principios del XX: Liberalismo, Conflictos y Modernización

Liberalismo en España (Siglo XIX)

El liberalismo en España durante el siglo XIX se caracterizó por la defensa de principios como:

  • Soberanía nacional
  • División de poderes
  • Monarquía constitucional
  • Sufragio restringido (censitario)

Los liberales se dividieron en dos corrientes principales:

  • Moderados: Defendían una soberanía compartida entre el rey y las Cortes, un Estado confesional católico y un sufragio muy restringido.
  • Progresistas: Abogaban por la soberanía nacional plena, reformas más radicales, Sigue leyendo