Archivo de la categoría: Historia

El Tratado de París (1898): Cesión de Cuba, Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos

Tratado de Paz entre España y Estados Unidos (1898)

Clasificación del Texto

Es un fragmento del inicio del Tratado de Paz firmado entre España y los Estados Unidos de América (el Tratado de Paz de París) en 1898, por el cual España reconoce la pérdida de prácticamente las últimas colonias que le quedaban: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.

Al ser un Tratado internacional, es un texto articulado de naturaleza político-jurídica y, puesto que está extraído directamente de su fuente de origen, Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas y Reacciones

El Gobierno Republicano-Socialista y sus Reformas

Tras la aprobación de la Constitución, se inició un nuevo periodo con un gobierno presidido por Manuel Azaña, formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República.

El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas basadas en el regeneracionismo, aunque el contexto económico no era favorable. Las principales medidas fueron:

Reformas Educativas y Culturales

Guerra Civil Española: Gobierno Radical-Cedista, Revolución de Asturias y Frente Popular

El Gobierno Radical-Cedista (1933-1935), la Revolución de Asturias y el Frente Popular

Azaña presentó su dimisión y Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones para noviembre de 1933. Los anarquistas se alejaron del juego político, recomendando la abstención a sus afiliados. La gran novedad era que las mujeres votaban por primera vez, con lo que el censo electoral se duplicó.

El Gobierno Radical-Cedista (1933-1935)

La disgregación de los partidos de izquierda y la abstención anarquista favorecieron Sigue leyendo

España en la Era Napoleónica: De Carlos IV a la Guerra de Independencia

Carlos IV continuó con la política autoritaria y moderadamente reformista, pero fue el comienzo del fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta. En 1789, el proceso revolucionario francés influyó en la política española. Un sector moderó sus ideas y otro se radicalizó. Para evitar que las ideas revolucionarias llegaran a España, ilustrados como Floridablanca pretendieron impedir que entrara cualquier periódico o libro procedente de Francia y se concedieron nuevos poderes Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Características y Declive

El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

En el verano de 1923, los rumores sobre un golpe de Estado eran constantes, y la prensa denunciaba las actividades conspirativas.

Causas del Golpe de Estado

Las causas principales que llevaron al golpe de estado fueron:

  1. Consecuencias de Annual: Los 13.000 muertos y la humillación militar pesaban sobre los militares y la opinión pública. La derrota provocó dos movimientos opuestos: en el Ejército, la petición de más medios Sigue leyendo

Constitución de 1812, Manifiesto de Manzanares y Crisis del 98: Análisis Histórico

Constitución de 1812, Manifiesto de Manzanares y Crisis del 98: Análisis Histórico

1. CONSTITUCIÓN DE 1812.

❖ NATURALEZA.

El texto es un extracto de la Constitución de 1812, redactada y promulgada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de ese mismo año. Se trata de un documento de carácter jurídico-legal y de contenido político, siendo una fuente histórica primaria.

Toda Constitución representa la norma suprema de un Estado, encargada de definir los fundamentos sobre los cuales se construirá Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Sistema Político y Consecuencias

La Restauración Borbónica en España (1875-1931)

La Restauración en la historia de España se refiere tanto a la vuelta de la monarquía borbónica como a la consolidación del sistema liberal burgués en una versión conservadora que se mantuvo entre 1875 y 1931. La estabilidad política fue posible gracias a la unión del ejército, la iglesia, las clases medias y las élites económicas con el fin de evitar el radicalismo social y los consiguientes desórdenes económicos y políticos. Todo Sigue leyendo

Historia de España: Desde Alfonso XIII hasta la Proclamación de la II República

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII y la Segunda República

Regeneracionismo Intelectual

El impacto de la crisis del 98 en la opinión pública española puso de manifiesto el descontento que tenían los intelectuales y amplios sectores de las clases medias y de la pequeña y mediana burguesía, que no se identificaban con un régimen y una sociedad al servicio de una reducida oligarquía. Y esto produjo un movimiento intelectual y social, crítico con el sistema político de la Restauración Sigue leyendo

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Historia, Economía y Organización Política en la Península Ibérica Medieval

Al-Ándalus y la Conquista Musulmana de la Península Ibérica

En el año 711, los musulmanes, dirigidos por Tariq y Muza, procedentes del norte de África, aprovechando la crisis interna del reino de los visigodos, invadieron la Península Ibérica. Tras su victoria en la batalla de Guadalete (711), la conquista se completó en apenas cuatro años, gracias a su superioridad militar y a que aprovecharon los conflictos internos de la monarquía visigoda. El control de las tierras próximas a los Pirineos Sigue leyendo

El Descubrimiento de América y los Acuerdos con Portugal: Un Nuevo Mundo Revelado

El Descubrimiento de América y los Acuerdos con Portugal

El Descubrimiento de América y los Acuerdos con Portugal.

Cristóbal Colón aprovecha el interés de castellanos y portugueses por controlar las rutas comerciales del Atlántico, para realizar su proyecto:

El Proyecto de Colón y su Presentación a las Cortes Portuguesa y Castellana

a. El proyecto de Colón y su presentación a las cortes portuguesa y castellana: Natural de Génova, aunque hay documentos que aseguran que pudo ser mallorquín Sigue leyendo