Archivo de la categoría: Historia

La Evolución Histórica de España: De Al-Ándalus a las Reformas Borbónicas (Siglos VIII-XVIII)

Al-Ándalus: Reinos de Taifas y Reino Nazarí de Granada

La muerte de Almanzor ocasionó cierta inestabilidad política, provocando la Fitna, lo que dividió a Al-Ándalus en Taifas. Esto fue aprovechado por los cristianos para reconquistar terrenos, y las Taifas pagaban parias para evitar ser atacadas.

La conquista de Toledo en 1085 empujó a que las Taifas pidieran ayuda a los almorávides (Batalla de Sagrajas, Badajoz).

En el siglo XII pidieron ayuda a los almohades (Batalla de Alarcos, Ciudad Real, Sigue leyendo

El Franquismo (1939-1975): Evolución Histórica, Pilares Ideológicos y Transformación Socioeconómica

Introducción

El régimen dictatorial que se inicia en España tras la Guerra Civil y que se prolonga hasta 1975 con la muerte de Franco, pasa por dos etapas fundamentales:

  • Hasta 1959: Estado autárquico y totalitario inspirado en el fascismo. Las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial aislaron a España por haber apoyado a las fuerzas fascistas.
  • A partir de 1959: Tras el fracaso de la economía autárquica, se liberaliza la economía y se atenúan los rasgos más claramente fascistas. Este periodo Sigue leyendo

La Decadencia del Imperio Español: Crisis Políticas, Reformas Borbónicas y el Fin de Siglo XIX

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Válidos y Crisis de 1640

El Reinado de los Austrias Menores

Durante el siglo XVII reinaron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Fueron conocidos como Austrias menores debido a la decadencia de España y a la costumbre de estos monarcas de delegar el poder en los válidos, una especie de ministro en quien el Rey confiaba plenamente.

Felipe III (1598-1621)

Sus válidos fueron el duque de Lerma y, posteriormente, su hijo, el duque de Uceda. Su reinado destacó por Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia, Constitución de 1812 y Guerras Carlistas

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Origen del Conflicto

Tras las abdicaciones de Bayona se produce un vacío de poder. El 2 de mayo de 1808, se produce una insurrección popular en Madrid contra los franceses y el día 3 los franceses la reprimen duramente. La insurrección se extiende por España. Se instauran Juntas Ciudadanas, Provinciales y una Junta Central para organizar el gobierno y la defensa del territorio. Este evento marca el inicio de la revolución liberal.

Fases de la Guerra

Temas Clave de la Historia de España: Desde la Hominización hasta los Reyes Católicos

I. Prehistoria y Antigüedad

1) El proceso de hominización en la Península Ibérica. Nuevos Hallazgos

La hominización es el proceso por el cual algunos grupos de homínidos se transformaron en la actual especie Homo sapiens. Para ello, adquirieron algunos rasgos físicos (bipedismo, aumento de la capacidad craneal, disminución del prognatismo) y culturales (dominio del fuego, fabricación de utensilios, lenguaje articulado, enterramiento de los muertos). Este proceso se origina en África hace Sigue leyendo

Configuración del Mundo Bipolar: Guerra Fría, Descolonización y el Legado de Versalles

I. La Reconfiguración del Mundo Post-1945 y el Inicio de la Guerra Fría

La reconstrucción política del mundo fue el resultado de las decisiones tomadas por los dirigentes de los partidos aliados en una serie de reuniones clave: Teherán (Irán, 1943), Yalta (URSS, 1945) y Potsdam (Alemania, 1945).

Las Conferencias Aliadas y la Partición

Las dos últimas conferencias (Yalta y Potsdam) fueron las más importantes porque en ellas se decidió la ocupación y la partición de Alemania, su desmilitarización, Sigue leyendo

Crisis Política en España (1871-1874): De Amadeo de Saboya a la Primera República y la Restauración Borbónica

B. El Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)

La elección del monarca fue complicada, en parte por la influencia de la Guerra Franco-Prusiana. Además, los candidatos rechazaban el puesto o eran rechazados por las Cortes. Finalmente, se elige a Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II de Italia, lo que le otorgó prestigio. Contó con el apoyo de los constitucionalistas y de los radicales, tanto de la derecha como de la izquierda.

Problemas del Reinado de Amadeo I

Las Guerras Carlistas y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Contexto

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, los partidarios de su hermano, Carlos María Isidro, iniciaron una insurrección armada ante la actitud, considerada poco firme, de la regente María Cristina de Borbón. El levantamiento marcó el inicio de una larga guerra civil entre los carlistas, partidarios de Don Carlos y defensores del absolutismo, y los isabelinos o cristinos, que defendían la legalidad del trono de Isabel II.

Bandos enfrentados

Bando Sigue leyendo

Establecimiento del Estado Liberal en España: De Fernando VII a la Revolución de 1868

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

En España se produjo la liquidación del Antiguo Régimen y la construcción del Estado Liberal, configurándose una monarquía constitucional basada en principios liberales, una economía capitalista y una sociedad de clases. Los distintos gobiernos presentaron leyes y reformas con el objetivo de modernizar el país, consolidar el liberalismo y acabar con los problemas estructurales de España. Entre las medidas clave se encuentran:

El Establecimiento del Absolutismo Borbónico y las Luces en la España del Setecientos

El Cambio Dinástico: Los Primeros Borbones

A partir del siglo XVIII, la nueva dinastía reinante en España fue francesa. Los miembros del gobierno que asesoraron a Felipe V durante la guerra y que posteriormente fueron designados por el propio Luis XIV para aconsejar y controlar a su nieto también eran franceses. Entre ellos destacan la princesa de los Ursinos y el embajador Jean Michel Amelot, quien ejercería como primer ministro, y el experto en finanzas Jean Orry, ministros que introdujeron Sigue leyendo