Archivo de la categoría: Historia

España Dividida: Revolución Republicana frente al Nacimiento del Estado Franquista

La Zona Republicana: La Revolución Contenida

Organización Militar y Poder Popular

Para atajar la sublevación, que contaba con el Ejército de África y gran parte de la oficialidad peninsular, el gobierno republicano de José Giral tuvo que organizar apresuradamente una fuerza militar capaz de oponerse a los sublevados. Para ello tomó la decisión de entregar armas a las milicias de los partidos y sindicatos, disolver el ejército tradicional y los cuerpos policiales, y decretar la creación de Sigue leyendo

El Imperio Español en el Siglo XVI: Política, Sociedad y Cultura bajo los Austrias

La España del Siglo XVI

7.1.- La Evolución Política

El Imperio de Carlos I (Carlos V)

Además de los reinos hispánicos que Carlos I heredó de los Reyes Católicos, de sus otros abuelos recibió importantes y ricos territorios en Europa. De Maximiliano I obtuvo los territorios austriacos y el derecho al Sacro Imperio Romano Germánico, y de María de Borgoña, los Países Bajos, Flandes y el Franco-Condado. De esta herencia surgió la idea imperial de Carlos V: un ideal de cruzada para unir a todos Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Político: Parlamentarismo, Liberalismo, Socialismo y Crítica Social

El Parlamentarismo y la Separación de Poderes

El parlamentarismo o democracia parlamentaria es el sistema político en el cual los parlamentarios elaboran las leyes y controlan la actuación del gobierno, lo cual supone una división de poderes que no se había dado hasta el momento en la figura del monarca absoluto.

Históricamente, no hay parlamentarismo en la Grecia clásica, puesto que era una democracia directa y no representativa, ni tampoco lo hay en el Senado Romano, cuyas decisiones debían Sigue leyendo

El Fin de la Restauración: Dictadura y Transición Republicana

Introducción

El 13 de septiembre de 1923, el general **Miguel Primo de Rivera** dio un golpe de Estado que puso fin al sistema de la Restauración, iniciándose un periodo de dictadura militar que duró hasta 1931. El sistema político de la Restauración se mantuvo operativo hasta el establecimiento de la dictadura, pero en los años de funcionamiento el sistema mostraba signos de desgaste y se acentuaba la crisis institucional. La caída de la dictadura terminó arrastrando al rey **Alfonso XIII* Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Unión Dinástica hasta el Fin de la Monarquía

Unión Dinástica e Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

Cuando muere Enrique IV, Isabel se autoproclama reina de Castilla, lo que provoca una guerra civil entre sus partidarios castellanos (más Aragón, Inglaterra y Borgoña) y los de Juana (Portugal, Francia y algunos nobles castellanos). Finalmente, en el tratado de Alcaçovas (1479), se reconoce a Isabel como reina de Castilla. En este mismo año, muere Juan II de Aragón y Fernando es nombrado rey.

La unión dinástica se produce Sigue leyendo

La Ilustración y la Revolución Industrial: Transformaciones Clave en Europa

Ilustración y crítica al Antiguo Régimen

La etapa final del Antiguo Régimen, en el siglo XVIII, se caracterizó por la aparición y desarrollo de una nueva forma de pensar y ver la realidad. Su idea básica residía en el uso de la razón y la libertad como instrumentos de emancipación personal e intelectual del ser humano.

Origen y expansión de la Ilustración

La Ilustración se inició en el período 1680-1730 en Inglaterra y las Provincias Unidas, y se difundió posteriormente a Francia y Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen, Revolución Francesa e Imperio Napoleónico: Causas y Consecuencias

Causas de la Crisis del Antiguo Régimen

Causas Sociales:

  • Los privilegiados se niegan a pagar impuestos.
  • Los campesinos protestan por la subida de precios de los alimentos y el exceso de impuestos.
  • Los burgueses están descontentos porque aspiran a tener el poder político que ostenta la nobleza.

Causas Económicas:

  • Malas cosechas a finales del siglo XVIII que provocan hambruna. La escasez de alimentos facilita la motivación para rebelarse contra el orden establecido.

Causas Políticas:

Leyes Clave y Contexto Histórico del Franquismo en España (1939-1975)

Texto 18: Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (1939)

Localización

Tipo: Jurídico, ya que se trata de una ley publicada en el Boletín Oficial del Estado.
Autor: Individual (Francisco Franco).
Destinatario: Colectivo (sociedad española).
Momento histórico: Franquismo (1939-1975), específicamente la posguerra.
Datación: 25 de octubre de 1939.

Análisis

El texto expone los problemas derivados de la etapa anterior, refiriéndose implícitamente a la Segunda República y la Guerra Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Evolución, Fases y Consecuencias

Tipo de fuente: Es una fuente historiográfica y visual, compuesta por mapas históricos. Se trata de una fuente secundaria, elaborada por historiadores para representar gráficamente el desarrollo de la Guerra Civil Española.

Localización cronológica: Los mapas abarcan desde julio de 1936 hasta febrero de 1939, coincidiendo con el inicio, desarrollo y final de la Guerra Civil Española.

Contenido: La imagen muestra la evolución territorial del conflicto entre los republicanos (en rosa) y los Sigue leyendo

España 1902-1975: De la Crisis de la Restauración al Final del Franquismo

La Crisis de la Restauración: Intentos Regeneradores y Oposición al Régimen

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por la inestabilidad política, el intervencionismo del rey, las luchas sociales (Semana Trágica, 1909), el anticlericalismo, el descontento militar tras el Desastre del 98, el auge de los nacionalismos (Cataluña y País Vasco) y el problema de Marruecos (protectorado desde 1906).

Los intentos regeneracionistas comenzaron con Francisco Silvela (1902-1903), pero fracasaron Sigue leyendo