Archivo de la categoría: Historia

La Caída de Isabel II: Bienio Progresista, Descomposición y Revolución de 1868

El Bienio Progresista (1854-1856): Reformas y Conflictos

El Alzamiento y el Manifiesto de Manzanares

La deriva autoritaria del gobierno moderado impulsó el alzamiento de progresistas, demócratas y moderados defraudados.

Los insurrectos elaboraron el Manifiesto de Manzanares, en el que pedían:

  • La reforma de la Ley Electoral.
  • La reducción de impuestos.
  • La restauración de la Milicia Nacional.

Tras el triunfo de la revuelta, Espartero se convirtió en presidente, mientras que O’Donnell quedó como Ministro Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis Definitiva del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración

Introducción: El Impacto del Regeneracionismo

El impacto del Desastre del 98 provocó el descontento que el régimen de la Restauración, liderado por Cánovas, había generado en la sociedad. Así, a finales del siglo XIX, se creó el Regeneracionismo, un movimiento intelectual y crítico con el sistema que estuvo vigente durante las primeras décadas del siglo XX e inspiró a pensadores y políticos. Tuvo varias vertientes:

  1. La Social-Económica: Reunía Sigue leyendo

Historia de España: Franquismo, Visigodos, Al-Ándalus y Pueblos Prerromanos

La Creación del Estado Franquista

Surgido tras el fin de la Guerra Civil, los rasgos principales que caracterizaron al nuevo régimen franquista fueron el mantenimiento de un fuerte **autoritarismo**, la **anulación de las libertades**, el rechazo de los principios democráticos, la negación del **sufragio universal** y la supresión del **pluripartidismo**. El Gobierno franquista siempre controló la designación de mandos militares, jueces, alcaldes, obispos, rectores universitarios y directores Sigue leyendo

Las Reformas Borbónicas de Felipe V: Centralización y Absolutismo en el Siglo XVIII Español

El Cambio Dinástico y el Origen del Absolutismo Borbónico

A comienzos del siglo XVIII se produjo un cambio trascendental en la Monarquía española. La muerte sin descendencia de Carlos II, último rey de la Casa de Austria, dio inicio a la Guerra de Sucesión (1701-1714) y supuso la llegada al trono de Felipe V, primer monarca de la dinastía Borbón, procedente de Francia. Con él se implantaron en España las ideas del Absolutismo Ilustrado y un modelo de Estado más centralizado, inspirado Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Edad del Hierro hasta los Reyes Católicos

La Península Ibérica en la Edad del Hierro (800 a.C. – 218 a.C.)

Desde el año 800 a.C. hasta el 218 a.C. (fecha de la conquista romana) se extiende la Edad del Hierro. En ella convivieron diferentes sociedades: culturas autóctonas y pueblos colonizadores.

Culturas Autóctonas

Dentro de las culturas autóctonas, destacan:

  • Tartessos: Existieron desde el siglo IX a.C. hasta el VI a.C. y se situaron en la parte meridional de la Península (Andalucía occidental y sur de Portugal).
  • Íberos: Se tiene constancia Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Orígenes del Carlismo (1814-1833)

La Restauración del Absolutismo y el Reinado de Fernando VII

La restauración del absolutismo comienza con el Sexenio Absolutista (1814-1820). Esta etapa se caracterizó por una acción contrarrevolucionaria del Ejército, que contaba con el apoyo de un grupo de diputados absolutistas. Estos firmaron el Manifiesto de los Persas, un documento que rechazaba de forma rotunda la legislación gaditana.

En mayo de 1814, Fernando VII declaró ilegal la convocatoria de las Cortes de Cádiz y anuló toda Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo frente a Liberalismo en España

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII, desde el final de la Guerra de la Independencia hasta la muerte del rey en 1833, supuso, en conjunto, un paréntesis de reacción. Fue un intento de los sectores más intransigentes del absolutismo de derribar la obra liberal de Cádiz y de volver al Antiguo Régimen. La muerte del monarca, sin embargo, daría paso definitivo al liberalismo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

El inicio del reinado de Fernando Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario y el Sistema Político de la Restauración en España (1868-1902)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Esta fue la etapa más agitada (1868-1874). Se inició con la **Revolución del 68** (La Gloriosa), seguida por el **Gobierno Provisional** (Prim-Serrano), el intento de **Monarquía Democrática** (Dinastía de Amadeo de Saboya), el cambio de forma de gobierno con la proclamación de la **I República** (federal y unitaria), la inestabilidad política (cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón, Castelar), el gobierno provisional, la dictadura de Serrano Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia de España: De los Prerromanos a la Segunda República

La Península Ibérica en la Antigüedad

Los pueblos prerromanos y las colonizaciones históricas

Durante el I Milenio a.C. convivieron en la península ibérica culturas autóctonas (celtas, celtíberos, íberos y tartesos) con pueblos procedentes del Mediterráneo oriental (fenicios, griegos y cartagineses).

Pueblos autóctonos

  • Íberos: Estaban asentados en el sur de la Península y en la costa mediterránea. Eran un conjunto de pueblos con características comunes, pero que nunca crearon una unidad Sigue leyendo

La Historia de España Medieval y Moderna: Visigodos, Al-Ándalus, Reconquista y el Imperio de los Austrias

El Reino Visigodo (Siglos V-VIII)

Origen y Organización Política

A partir del siglo III d.C., el Imperio Romano comenzó a debilitarse y diferentes pueblos germánicos procedentes del norte de Europa invadieron Hispania, como los suevos, vándalos y alanos. Finalmente, los visigodos cruzaron los Pirineos en el siglo V y se establecieron en la península, donde formaron un reino con capital en Toledo. Aunque eran minoría, impusieron su autoridad sobre la población hispanorromana y lograron crear Sigue leyendo