Archivo de la categoría: Español

Análisis del poema “Mientras por competir con tu cabello” de Luis de Góngora

Introducción

Luis de Góngora y Argote, el poeta más original e influyente de todo el Siglo de Oro español, nació y murió en Córdoba. Fue un poeta y dramaturgo del Siglo de Oro y el creador del Culteranismo o Gongorismo (corriente literaria del Barroco español que se caracteriza por poseer una gran oscuridad estética y por intentar deleitar con el enigma, haciendo uso de descripciones que enrarecen la expresión, como podemos ver en este soneto). Esta corriente fue imitada por toda Europa Sigue leyendo

El Barroco y el Quijote

El Barroco

Periodo que abarca el S.XVII. Es una época muy pesimista y desmesurada. Debido a la mala situación en el país, el arte será una forma de evasión para nuestros escritores y dará lugar a expresiones contrarias, pesimistas y exageradas.

Tendencias Literarias

  • Conceptismo

    (Quevedo: era misógino y clasista. Usa el juego de palabras, hipérboles y metáforas para reírse y ridiculizar a sus competencias): importancia al concepto del poema

  • Culteranismo

    (Góngora: Poesía muy compleja con mucha Sigue leyendo

Análisis de Publicidad y Lenguaje Jurídico-Administrativo

Análisis de Texto: Publicidad y Lenguaje Jurídico

Ejercicio de Selectividad

Texto: TÍTULO I, TÍTULO II. Disposiciones generales

Artículo 1

Artículo 3

1.1. Argumentación

La afirmación no puede deducirse del texto por varios motivos. El texto relaciona el concepto de “ilícita” con “la publicidad engañosa, la publicidad desleal y la publicidad agresiva”, pero no relaciona la “publicidad dirigida a menores” con los conceptos de “engañosa” o “desleal”.

1.2. Publicidad Ilícita

“Publicidad ilícita” Sigue leyendo

Superlativos en Español: Guía Completa

Superlativos en Español

Los superlativos en español se utilizan para expresar el grado más alto o más bajo de una cualidad o cantidad.

Superlativos Absolutos

Los superlativos absolutos expresan el grado más alto o más bajo de una cualidad sin compararla con nada más. Se forman añadiendo el sufijo -ísimo al adjetivo o adverbio base.

  • Adjetivos: bellísimo, grandísimo, pequeñísimo
  • Adverbios: rapidísimo, lentísimo, muchísimo

Superlativos Relativos

Los superlativos relativos expresan el grado Sigue leyendo

La Poesía Lírica Española: Del Clasicismo a la Modernidad

1. La Poesía Lírica

La obra literaria se define como la creación de un texto con intención artística. Esta se puede agrupar según los denominados géneros literarios, que son las categorías en que se clasifica una obra literaria atendiendo a su forma, contenido y finalidad. Así, se consideran géneros la narrativa, el teatro, el ensayo y la lírica.

Se consideran líricos aquellos textos que expresan de manera subjetiva los sentimientos, vivencias o pensamientos. La lírica es un género Sigue leyendo

Análisis de Obras Literarias Españolas: Del Esperpento a la Posguerra

Luces de Bohemia

El Esperpento de Valle-Inclán

Luces de Bohemia es la obra teatral donde Ramón María del Valle-Inclán define el esperpento. Su influencia posterior la convierte en una obra clave de la dramaturgia española. La obra narra las últimas 24 horas de Max Estrella, un escritor ciego y fracasado que vive en la miseria en el Madrid bohemio. Inspirado en Alejandro Sawa, Max Estrella simboliza para Valle la decadencia de la élite cultural. Valle satiriza el intelectualismo de la época Sigue leyendo

El Texto y sus Propiedades: Adecuación, Coherencia y Cohesión

Concepto de Texto y sus Propiedades

Un texto es una unidad de carácter lingüístico intencionadamente emitida por un hablante en una situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada. Se trata de la unidad máxima de comunicación y puede ser entendida como un conjunto estructurado de enunciados de muy variable extensión.

Propiedades del Texto

1. Adecuación

La adecuación es la propiedad pragmática que ajusta el texto a la situación comunicativa. Decimos que se da la adecuación, Sigue leyendo

El Caballero de los Espejos: Don Quijote y la Batalla Inesperada

El Encuentro con el Caballero del Bosque

Las Charlas de los Escuderos

Mientras Don Quijote conversa con el Caballero del Bosque, Sancho y el escudero de este último intercambian historias de sus vidas y anhelos. El escudero del Bosque advierte a Sancho sobre las dificultades de gobernar una isla, sugiriendo que el retiro es una opción más atractiva. Sancho, al mencionar su deseo de que su hija sea condesa, recibe una respuesta vulgar del escudero, lo que genera una breve disputa sobre el lenguaje Sigue leyendo

Análisis de “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán

Contexto Histórico y Literario de “Luces de Bohemia”

Situación Política y Social

Luces de bohemia se sitúa en la parte final del periodo de la Restauración en España, hacia 1920, durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1923). Este periodo se caracterizó por una serie de problemas que fueron mermando el régimen:

  • Crisis política: Las disensiones internas entre los partidos políticos se volvieron frecuentes y Alfonso XIII intervino excesivamente en la política, generando inestabilidad.
  • Crisis Sigue leyendo

La Narrativa Española del Siglo XVI y XVII

Narrativa Española del Siglo XVI y XVII

Narrativa Idealista

Muestra un mundo idealizado, personajes fantásticos y arquetípicos, con argumentos inverosímiles.

Novela de Caballería

El género caballeresco tiene origen en la época medieval y alcanzó un enorme desarrollo debido a la difusión de la imprenta. Entre estas novelas, destacan:

  • Tirante el Blanco: escrita en catalán por Joanot Martorell. Según Cervantes, “el mejor libro del mundo, por su estilo”, elogia la ausencia de episodios fantásticos. Sigue leyendo