Archivo de la categoría: Español

Conceptos Clave y Figuras de la Literatura Medieval

Literatura en la Edad Media

Características de la Literatura Medieval

  • El lenguaje literario principal era el latín.
  • Se escriben crónicas, poemas históricos, leyendas heroicas, vida de santos, poemas religiosos, trabajos didácticos y científicos.
  • Había escritores que se expresaban en francés, provenzal y tomaban prestada la estructura de versos y temas de otras lenguas.
  • La forma poética más importante fue la canción provenzal.
  • Los temas literarios más frecuentes son: Las hazañas de los héroes Sigue leyendo

Lengua Oral y Escrita: Características, Géneros y Morfología Verbal

Diferencias entre Lengua Oral y Lengua Escrita

Las diferencias son de dos tipos: contextuales y textuales.

DiferenciasLengua OralLengua Escrita
Contextuales

– Canal auditivo

– Espontánea

– Inmediata en el tiempo y el espacio: fugaz

– Uso de códigos no verbales

– Canal visual

– Elaborada

– Diferida en el tiempo y el espacio: queda registrada

– Uso de códigos no verbales

Textuales

– Variables dialectales

– Repeticiones

– Importancia de la entonación

– Sintaxis sencilla

– Léxico poco preciso

– Neutralización de Sigue leyendo

Autores, Géneros y Estilos del Siglo de Oro Español

Literatura Española del Siglo XVI

Poesía del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega

  • Composición breve que abarca distintos géneros: sonetos, canciones y, sobre todo, tres églogas.
Églogas
  • Primera: Se divide en dos partes: en la primera se expresan amores ideales (con la figura de Galatea), y en la segunda, un pastor (Nemoroso) llora la pérdida o el dolor.
  • Segunda: Relata amores desgraciados, por ejemplo, los sufrimientos de la pastora Camila y de Albanio.
  • Tercera: Narra de forma mitificada relatos en que Sigue leyendo

Figuras Retóricas Esenciales y Apuntes de Literatura

Figuras Retóricas Esenciales

ASÍNDETON

Supresión de conjunciones, agrupando palabras, partes de la oración o frases enteras. Ej: corre, vuela, llega al llano.

POLISÍNDETON

Repetición de un mismo enlace (allí donde no hace falta para unir palabras, partes de la oración o frases enteras).

ANADIPLOSIS

Repetición de la última parte de un verso o frase al principio del siguiente.

EPANADIPLOSIS

Repetición de la primera parte de un verso o frase al final de ese mismo verso (o frase). Ej: “Verde, que Sigue leyendo

Diversidad del Español en América y su Presencia Global

El Español en América: Diversidad y Orígenes

El español hablado en América no constituye una variedad homogénea; al contrario, hay muy pocos rasgos que estén extendidos en todas las zonas hispanohablantes. La diversidad de fenómenos dialectales en Hispanoamérica y su heterogénea distribución se deben a distintas causas históricas y sociales.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que el castellano que llevaron los colonizadores era ya diverso: a América llegaron gente de diferentes Sigue leyendo

Claves de Interpretación Textual y la Obra de Lorca

Elementos de Análisis Textual

En lo que se refiere al NP, el acto comunicativo implica la existencia de un emisor (nombre) autor del artículo (_______) en el diario (______). Las funciones del lenguaje son acordes con el interés que quiere transmitir el autor:

  • Referencial (rf): datos objetivos.
  • Apelativa (ap): el autor pretende influir en el receptor.
  • Expresiva: sentimientos.

Las funciones se ven reforzadas por la función poética, donde se aprecia el estilo del autor.

Mecanismos de Cohesión

Destaca Sigue leyendo

Claves del Lenguaje, el Discurso y la Gramática

Diferencia entre Géneros Discursivos y Tipos de Texto

La diferencia principal radica en sus criterios de definición y su naturaleza:

  • Géneros discursivos: Se definen por parámetros externos (contextuales) y constituyen un repertorio abierto (ejemplo: periodístico).
  • Tipos de texto: Se definen por sus características internas y constituyen un repertorio cerrado (ejemplo: artículo de opinión).

Importancia del Contexto Discursivo en la Comunicación

El contexto discursivo es el conjunto de factores Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa y el Cuento en Estados Unidos

El Nacimiento de la Narrativa Norteamericana

La novela norteamericana no se somete plenamente a los caracteres que definen el **Realismo** y busca en los rasgos que singularizan la realidad de la nueva narración. Esta narrativa pasa por tres momentos:

La Narración del Romanticismo al Realismo

El primer narrador norteamericano es **Washington Irving**, autor de relatos breves en la línea del **Romanticismo**. Destacan *Cuentos de la Alhambra* y *La leyenda de Sleepy Hollow*. **James Fenimore Cooper* Sigue leyendo

Características del Renacimiento, Humanismo y Novela Picaresca

El Renacimiento europeo se inicia en Italia en el siglo XIV y se extiende por toda Europa a lo largo del siglo XVI. Supone un cambio en la visión teocentrista del mundo que se tenía en la Edad Media.

Características de la Cultura Renacentista

Los rasgos fundamentales del humanismo son:

  • Antropocentrismo: El ser humano es el centro del universo.
  • Vuelta a la cultura grecolatina: Se redescubre el mundo clásico y se recupera el gusto por los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad.
  • Razón Sigue leyendo

Plantillas para Responder Preguntas Clave sobre Textos

Plantillas de Respuesta para el Comentario de Texto

Este documento proporciona modelos de respuesta para preguntas frecuentes en el comentario de textos, especialmente argumentativos y expositivos. Utilice estas plantillas como base para estructurar sus propias respuestas, adaptándolas al texto específico que esté analizando.

1. “¿Cuál es la intención del autor? Argumente su respuesta en base al texto”

(Solo para textos argumentativos y expositivos)

En el texto propuesto, el autor manifiesta Sigue leyendo