Archivo de la categoría: Ciencias sociales

Conceptos Esenciales: De la Realidad al Entendimiento Cultural

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Cultura

Posiciones Filosóficas sobre la Existencia de la Realidad

Idealismo

Idealismo: Lo real está de algún modo encerrado en los contenidos de nuestra propia mente.

Realismo Ingenuo

Realismo Ingenuo: Afirma simplemente que las cosas existen independientemente de la conciencia, y que son exactamente tal como nosotros las pensamos.

Realismo Crítico

Realismo Crítico: Es una postura filosófica que sostiene que la realidad, si bien existe, es independiente de Sigue leyendo

Definiciones Clave en Ciencias Sociales: Términos Esenciales para Comprender la Realidad Social

Declaración: manifestación formal que realiza una persona con efectos jurídicos, especialmente la que hacen las partes, peritos, testigos en un proceso.

Decepción: pesar causado por un desengaño.

Definir: fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa.

Discernir: distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas.

Deliberar: considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, Sigue leyendo

Comunicación Didáctica y Autoridad Docente en el Aula

La Comunicación en el Aula

El aula es el contexto donde coinciden todos los elementos de la situación comunicativa, y el mensaje o mensajes corresponden al discurso. Entendemos la clase como una actividad de grupo que reúne ciertas características:

  • Manera presencial: Lugar y período de tiempo determinado en que coincide un grupo de personas.
  • Predomina el discurso oral: Monogestionado o plurigestionado.
  • Actividades propuestas y coordinadas: Por una persona, considerada experta, con finalidades didácticas. Sigue leyendo

Componentes Culturales, Sociedad y el Dinamismo de la Socialización Humana

Elementos Culturales

Los elementos que componen el contenido de la cultura pueden dividirse también en rasgos y complejos culturales.

Un rasgo cultural es la unidad mínima de significación cultural. Por ejemplo, el cachirulo es un elemento cultural concreto y mínimo de una determinada cultura material, la aragonesa; darse la mano para saludarse es un rasgo de la cultura inmaterial de muchos países, etc.

Un complejo cultural es un conjunto de rasgos estructurados y organizados en un sistema unitario Sigue leyendo

Dinámicas Globales: Conflicto, Interdependencia y Cooperación Internacional

Dinámicas de Conflicto en las Relaciones Internacionales

El Proceso de Interacción y Conflicto

El proceso está formado por las redes de interacción que se originan entre los actores de un sistema. Las interacciones que lo conforman son las que determinan los cambios en las estructuras y, por consiguiente, los cambios en los sistemas.

Naturaleza y Definición de los Conflictos

En el mundo existen más situaciones de cooperación que de conflicto, pero estos últimos acaparan una mayor atención, Sigue leyendo

El Primer Congreso y la Institucionalización de la Psicología en Argentina

Primer Congreso de Psicología en Argentina

Motivos y relevancia para el estudio

Tal heterogeneidad se amalgamaba, disimulándose en lo que se convertiría en la suposición esencial para la legitimación de la psicología: su capacidad de aplicación.

Un conocimiento aplicable en acciones dirigidas al bienestar justificaba tanto su organización académica como la invención de un agente que lo ejerciera. El congreso propició la creación de las carreras universitarias de Psicología, así como también Sigue leyendo

Explorando las Fuentes y Formas del Saber: Un Enfoque Integral

1. ¿Qué es saber?

El saber es un “contacto con la realidad” con el fin de distinguirla y entenderla.

1.1 Fuentes del saber

Sensibilidad (proporciona la experiencia básica acerca de las cosas; sus datos están siempre en un contexto teórico que los hace entendibles) y razón (que produce formas de saber diferentes, ligadas por lo general a un tipo de experiencia).

1.2 Formas de saber

Común u ordinario (se funda en la experiencia de la vida cotidiana), Científico (busca la organización sistemática Sigue leyendo

Medios, Comunicación y Sociedad: Transformaciones en la Era Digital

El estado de los medios de comunicación en la sociedad actual

Hipersector de la comunicación: Sociedad de la información y del conocimiento

  • Siglo XX: Vuelco absoluto en el campo de la comunicación con la llegada de Internet.
  • Aviso a mediados del siglo XX: Mientras que la TV hizo que la radio y la prensa impresa se adaptaran y ‘reinventaran’, no ha ocurrido lo mismo con Internet:
    • Ni los nuevos medios acaban de definir sus potencialidades.
    • Ni los viejos medios han logrado reinventarse del todo. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales: Ser Humano, Cultura y Naturaleza

1.- Antropología Filosófica:

La expresión “ser humano, cultura y naturaleza” entraña una serie de temas y problemas de clara raíz filosófica. “Ser humano” (que aquí vamos a identificar como “hombre”), “cultura” y “naturaleza” son ideas filosóficas que han sido tratadas explícita o implícitamente a lo largo de la historia de la filosofía y de manera distinta, y aún opuesta, por los sucesivos sistemas filosóficos.

2.- Las Ciencias Particulares:

El hombre es considerado el objeto de las ciencias Sigue leyendo

Teorías Constructivistas: Fundamentos e Implicaciones Pedagógicas

Los constructivismos y sus implicaciones para la educación

The constructivisms and their implications on education

Gerardo Hernández Rojas*

* Doctor en Psicología de la Educación. Rigo (coords.), Aprender a enseñar con TIC en educación superior: Contribuciones desde el socioconstructivismo, México, UNAM.

Recepción: 5 de abril de 2008

Aprobación: 27 de noviembre de 2008

Resumen

Dentro de la actual oleada constructivista en psicología y en psicología de la educación, se analizan siete propuestas Sigue leyendo