Archivo de la etiqueta: Transición Española

La Transición Democrática Española: De Adolfo Suárez a la Integración Europea

“Puedo prometer y prometo”: Adolfo Suárez y la UCD en la Transición Española

La Transición a la democracia desmontó el franquismo desde dentro, a través del consenso con la oposición de izquierda. Su punto de partida se sitúa en la muerte de Franco en 1975 y el ascenso a la Jefatura del Estado del rey Juan Carlos I. Tras el cese de Arias Navarro, el rey nombró en 1976 jefe de Gobierno a un hombre del sector aperturista del régimen, Adolfo Suárez, líder de un nuevo partido, la Unión de Sigue leyendo

Franquismo, Segunda República y Guerra Civil Española: Historia y Contexto

El Franquismo: Régimen y Evolución (1939-1975)

El Franquismo fue el régimen dictatorial implantado por Francisco Franco tras la Guerra Civil Española, que perduró hasta su muerte en 1975. Franco, un militar de clase media que desarrolló su carrera en África, donde creó la Legión, alcanzó el grado de oficial de brigada con tan solo 34 años. Se caracterizó por ser un hombre religioso, anticomunista y nacionalista. Políticamente, era austero, frío, con un agudo sentido del tiempo político Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia y su Contexto Internacional

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, España inició un proceso de Transición hacia la Democracia que se extendió hasta 1978 con la aprobación de la Constitución y las elecciones generales. Este periodo se caracterizó por ser gradual, pacífico y consensuado, con la participación de diversos actores y siempre dentro de la legalidad. Figuras clave como el Rey Juan Carlos I, Adolfo Suárez, Felipe González y Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena (1975-1983)

El Inicio de la Transición: Del Franquismo a la Monarquía Parlamentaria

La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 cerraba el tiempo de la dictadura y abría el de la democracia. Don Juan Carlos I, elegido por el caudillo para sucederle, iniciaba su reinado jurando fidelidad a las Leyes Fundamentales, pero declarando su voluntad de ser el rey de todos los españoles. Sin embargo, ni la oposición ni los herederos del franquismo confiaban en él.

El Gobierno de Arias Navarro y las Primeras Tensiones

Arias Sigue leyendo

Panorama de la Novela en España: 1939-1990s

Novela Española desde 1939 hasta 1974

El ambiente posterior a la Guerra Civil fue de absoluta **desorientación y pobreza cultural**, lo que determinó las dificultades que atravesaron los novelistas de posguerra.

Narrativa del Exilio

Destacan **Ramón J. Sénder** (obras como Crónica del alba, Réquiem por un campesino español, que relata el recuerdo de un sacerdote atormentado por el fusilamiento de un feligrés) y **Francisco Ayala**.

Años 40: Novela Existencial

Inicia un camino de **búsqueda Sigue leyendo

La Transición Española y la Constitución de 1978: De Franco a la Democracia

La Transición Española y la Constitución de 1978

La Transición española es el período histórico durante el cual se llevó a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general Franco, pasando a regirse por la Constitución de 1978, que consagraba un Estado social y democrático de derecho.

La Transición Política

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey en un contexto político de gran incertidumbre. Se iniciaba un Sigue leyendo

Vocabulario de la Historia Reciente de España

Brigadas Internacionales

Fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros comunistas y anarquistas de más de cincuenta países, que participaron en la Guerra Civil Española (1936-1939) junto al Ejército Republicano.

Colectivización

Proceso seguido por las instituciones económico-sociales inspiradas en los principios anarcosindicalistas. Se formaron durante la situación revolucionaria que acompañó a la Guerra Civil en diversos puntos de la geografía española. Cuatro de los Sigue leyendo

Términos Esenciales: Guerra Civil, Dictadura y Transición en España

GUERNICA

Ocurrió en abril de 1937 sobre esta importante ciudad vasca. Lo realizó la Legión Cóndor, aviación alemana al servicio de Franco. Tuvo tal impopularidad y repercusión en el extranjero que la propaganda franquista no dudó en atribuir la repercusión del acto a los republicanos.

EBRO

Se desarrolló en abril de 1938 en la zona del valle entre Zaragoza y Tarragona, y el ejército republicano fracasó en su intento de frenar el avance franquista hacia Cataluña. A finales de julio de este Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española en Democracia: Tendencias y Voces Clave

Transformaciones y Corrientes en la Poesía Española de la Democracia

El fin del franquismo y la llegada de la democracia en España supusieron enormes cambios en las costumbres, la lengua de la calle y, por supuesto, en la lengua poética. Se produjo el final de la censura, la vuelta de poetas exiliados y la incorporación plena de España al bloque occidental. Sin embargo, las expectativas iniciales de libertad y novedades artísticas se fueron, en cierta medida, desinflando con el tiempo, y el Sigue leyendo

España en Transición: Del Régimen Franquista a la Democracia Constitucional (1950s-1982)

Transformaciones sociales y económicas. Política económica del franquismo

Durante la expansión económica, España inició su modernización e industrialización. La migración del campo a la ciudad causó problemas como el chabolismo y un profundo cambio de mentalidad en la sociedad. El turismo y las influencias culturales provenientes de Europa comenzaron a resquebrajar la estricta moral franquista. Surgió una incipiente sociedad de consumo, caracterizada por la progresiva adquisición de Sigue leyendo