Archivo de la etiqueta: Teatro renovador

Panorama del Teatro en España: Tendencias y Figuras del Siglo XX

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Evolución

A principios del siglo XX, el teatro español se dividió en dos grandes tendencias principales: el teatro comercial y el teatro renovador.

1. El Teatro Comercial: Tradición y Entretenimiento Burgués

Destinado a satisfacer las exigencias del público burgués, el teatro comercial es un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa las formas dramáticas tradicionales. Dentro Sigue leyendo

Teatro Español Pre-Guerra Civil: Corrientes, Autores y Transformaciones (1900-1936)

El Teatro Español Anterior a 1936

A comienzos del siglo XX, los escenarios españoles vivían una situación de anquilosamiento y atraso. Dos son los motivos fundamentales:

  1. El apego a la alta comedia de Echegaray. Triunfaba entre el público burgués y resultaba muy productiva económicamente para los empresarios, cuyo interés por la renovación era escaso.
  2. La fuerza de la ideología y la estética tradicional que frenaba los intentos de innovación.

Los escritores con deseos de renovación debieron Sigue leyendo

Teatro y Novela en España: Evolución y Tendencias del Siglo XX

Teatro Comercial: Comedia Burguesa, Teatro Cómico y Poético

Teatro: espectáculo condicionado por el público burgués, no trata problemas sociales ni ideológicos, teatro de ocio y espectáculo, poco innovador, teatro pobre. Se repiten las mismas fórmulas y hace concesiones al público que pide y paga la distracción y no la reflexión. En Europa, se compromete socialmente y promueve la filosofía existencialista.

Comedia Burguesa: destaca Jacinto Benavente, quien escribe teatro realista pero Sigue leyendo

Corrientes y Autores del Teatro Español Moderno

Teatro Comercial

Comedia Burguesa

El máximo representante es J. Benavente. Refleja la forma de vida de esta clase social y una crítica suave de sus costumbres. Benavente destaca por el dominio de los recursos escénicos y de los diálogos. Su trayectoria empezó con El nido ajeno. Su obra más famosa es Los intereses creados. El teatro de Benavente ha resultado polémico y ha generado dos posturas críticas opuestas: unos lo califican de conservador y otros valoran sus habilidades escénicas.

Teatro Sigue leyendo

El Teatro en España Durante el Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Protagonistas

Panorama del Teatro Español en el Siglo XX

A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se centraba en una comedia de costumbres burguesas, conformista y complaciente, dirigida a un público de clases medias. En contraste, el teatro europeo era más plural e innovador. La brecha entre ambos se amplió con el tiempo, salvo por excepciones como Valle-Inclán y Unamuno, cuyos aportes, sin embargo, tuvieron poca presencia en las carteleras.

Tendencias y Autores del Teatro Español

El Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español hasta 1939: Figuras, Corrientes y Legado Dramático

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de alta comedia, de Echegaray o sus seguidores, melodramas que buscaban emocionar al espectador a base de golpes de efecto. El éxito de público de dichas obras impedía que los empresarios se arriesgasen a algún tipo de innovación. Hasta el triunfo del cinematógrafo, el teatro seguía siendo la diversión favorita del público de todas las clases Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español desde 1939: Evolución y Autores Clave

El Teatro Español desde 1939: Un Recorrido por su Evolución

Teatro de 1939: Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época anterior, y muchos otros estaban en el exilio. Mientras en los escenarios europeos se representaban obras muy novedosas, en España la censura impedía estrenar obras que supusieran el mínimo atentado contra los valores sociales o morales establecidos. Este panorama persistió hasta 1949, año del estreno de *Historia Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Renovación y Lorca

El Teatro Renovador: Tendencias y Federico García Lorca

Muchos autores pretendieron crear un teatro diferente, pero estas nuevas fórmulas no siempre tuvieron éxito.

Teatro de los Autores del 98

Al margen de pretensiones comerciales, estos autores pretendían hacer un teatro que sirviera como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales. Construyeron un teatro intelectual y complejo que enlazaba con las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras del panorama Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español entre Siglos: De la Tradición a la Renovación

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se encontraba en una encrucijada. Por un lado, el éxito comercial dictaba las normas, lo que a menudo resultaba en un teatro de escasa calidad y poco original, anclado en fórmulas del pasado. Por otro, surgían voces que buscaban la renovación, aunque a menudo sin el favor del público.

I. Teatro Comercial o Tradicional

Este teatro continuaba la línea del drama posromántico Sigue leyendo

El Teatro Español Hasta la Guerra Civil: Tendencias y Renovación

El Teatro Español Hasta la Guerra Civil

Tendencias del Teatro Anterior a 1936

Los gustos de un público burgués que acudía al teatro en busca de diversión determinaron la orientación del teatro anterior a 1936. Se distinguen dos grandes tendencias:

  • Teatro de Éxito Comercial

    Destinado a satisfacer las exigencias del público: un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales.

  • Teatro Renovador

    A contracorriente Sigue leyendo