Archivo de la etiqueta: teatro español

El Teatro Español del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Teatro Vanguardista

El Teatro desde Principios del Siglo XX hasta 1939

El Teatro de Principios del Siglo XX: La Comedia Burguesa

El teatro ha sido el género literario más afectado por los gustos estéticos del público. Por esta razón, a pesar de que a finales del siglo XIX se sufre una crisis que provoca un distanciamiento entre los artistas y la burguesía, el teatro proseguirá un rumbo más tradicional y conservador, obligado por la necesidad de satisfacer a su público y seguir persistiendo.

La comedia burguesa, Sigue leyendo

Luces de Bohemia y Historia de una escalera: análisis literario

Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es una obra de teatro escrita por Ramón María del Valle-Inclán. Esta obra fue publicada por primera vez en el año 1920, pero no será hasta 1924 hasta que se publique como libro. Escrita durante la última etapa de Valle-Inclán, que se caracteriza por ser la etapa de los esperpentos. Esta obra pertenece al Esperpento, forma teatral creada por Valle-Inclán que busca deformar la realidad para expresarla de manera más eficaz y más cruda, pero a la vez más artística. Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Teatro de Posguerra

Tras la Guerra Civil española, el teatro se vio influenciado por las consecuencias del conflicto.

Teatro del Exilio

Autores destacados:

  • Rafael Alberti: Teatro político y simbólico “Noche de guerra en el Museo del Prad”,”El Adefesi”)
  • Max Aub: Desastres de la guerra, soledad y ética del exiliado “San Jua”)
  • Alejandro Casona: Teatro poético “La dama del alb”)

Teatro de Posguerra

Funciones:

  • Entretener al público
  • Transmitir ideología

Tendencias:

El Teatro Español Después de la Guerra Civil (1936-Actualidad)

: EL TEATRO ESPAÑOL DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL (1936-ACTUALIDAD)

1. EL TEATRO EN LOS AÑOS 40

En la década de los cuarenta, el teatro en España se ve afectado por la falta de figuras influyentes debido al asesinato de Federico García Lorca y las muertes de Valle-Inclán y Unamuno, así como el exilio de importantes dramaturgos como Jacinto Grau, Rafael Alberti, Max Aub y Alejandro Casona. La censura franquista ejerce un control estricto sobre la creación escénica, lo que impide la representación Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a 1936 y las Vanguardias

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro anterior a 1936 se caracteriza por la convivencia de varias generaciones de autores y una gran cantidad de obras estrenadas, lo que contribuyó a una diversidad de estilos y enfoques teatrales.

Teatro Comercial

En esta categoría, se destaca el teatro cómico, con obras de Arniches, conocido por sus tragicomedias grotescas. Este tipo de teatro está orientado al gusto del público y busca entretener a través del humor y la sátira.

Teatro Anticomercial

Por Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español en el Siglo XX

Características de la Narrativa Actual

  • Recuperación del papel de la trama y los subgéneros temáticos.
  • Selección de un lector modelo no selectivo y heterogéneo.
  • Mezcla ecléctica de tendencias narrativas.
  • Utilización de la historia contemporánea como inspiración.

Etapa y Características de la Obra

Realismo Social

  • Descripción objetiva de la realidad.
  • Uso frecuente del diálogo.
  • Personajes femeninos.
  • Búsqueda de un interlocutor.
  • Personajes inadaptados y transgresores.

Temas de”Entre Visillo”

Teatro español del siglo XX: Desde la posguerra hasta la democracia

Teatro español en la década de 1940

La Guerra Civil marcó un punto de inflexión en el teatro español. Los grandes renovadores de la escena habían muerto o se habían exiliado, lo que llevó a una renovación generacional forzosa.

Teatro en el exilio

El teatro en el exilio se enfrentó a un desafío único: la necesidad de conectar con un público de una cultura diferente. Los dramaturgos exiliados tenían tres opciones:

  1. Seguir escribiendo sobre temas españoles.
  2. Crear dramas atemporales.
  3. Adaptarse Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo en España: Siglo XVIII

SIGLO XVIII: Ilustración y Neoclasicismo en España

Marco Histórico y Cultural

  • **Cambio dinástico:** Muere Carlos II en 1700 sin descendencia, lo que desencadena la Guerra de Sucesión. Castilla apoya a Felipe de Anjou (futuro Felipe V), mientras que Aragón apoya a Carlos de Austria. La guerra termina con la Paz de Utrecht y Rastadt. Felipe V promulga los Decretos de Nueva Planta, aboliendo los privilegios de Aragón.
  • **Sociedad:** Permanece la estructura estamental, pero la burguesía se consolida Sigue leyendo

El Teatro Español en el Siglo XX: Tendencias y Figuras Clave

El Teatro Español en el Siglo XX

Tendencias Renovadoras y la Guerra Civil

En las décadas de 1920 y 1930, el teatro español experimentó un auge de tendencias renovadoras, alineadas con los movimientos de vanguardia europeos. Sin embargo, la Guerra Civil interrumpió este progreso, dando paso a un período de mediocridad, con excepción de algunos dramaturgos destacados.

Teatro Poético en Verso

Esta tendencia mezcló elementos del Romanticismo y el Modernismo, presentando escenarios fastuosos y alejados Sigue leyendo

Literatura y Periodismo Español

**El árbol de la ciencia**

EL ARBOL DE LA CIENCIA: Nos encontramos ante un textodel novelista español más importante del s.XX perteneciente a la Generación del 98, Pío Baroja, en el que destacan temas como la búsqueda del sentido de la existencia humana y la preocupación por España.

“El árbol de la ciencia” forma parte de la trilogía de “La raza”, siendo la novela que mejor resume la crisis existencial del tránsito del s.XIX al s.XX.

La novela trata sobre Andrés Hurtado, un joven Sigue leyendo