Archivo de la etiqueta: sofistas

Platón y la Sofística: Un Análisis Comparativo de Dos Corrientes Filosóficas Griegas

PLATÓN

Contexto histórico

Atenas era una ciudad metropolitana e imperial con comercio activo y un régimen democrático. Tras el fracaso de Atenas, Esparta pretende gobernar eligiendo a los 30 tiranos para sustituir la democracia tradicional. Tras un año, el pueblo provocó una revuelta que estableció la constitución democrática.

Vida

Platón nació en Atenas en el 428 a.C. Se llamaba Aristócles, pero un profesor le apodó Platón por sus anchas espaldas. Estudió matemáticas y música y cultivó Sigue leyendo

Platón y los Sofistas: Dos Visiones del Conocimiento y la Moral

PLATÓN

Contexto histórico

Atenas era una ciudad metropolitana e imperial con comercio activo y un régimen democrático. Tras el fracaso de Atenas, Esparta pretende gobernar eligiendo a los 30 Tiranos para sustituir la democracia tradicional. Tras un año, el pueblo provocó una revuelta que estableció la constitución democrática.

Vida

Platón nació en Atenas en el 428 a. C., se llamaba Aristocles pero un profesor le apodó Platón por sus anchas espaldas. Estudió matemáticas y música y cultivó Sigue leyendo

La Oratoria en la Antigua Grecia: Retórica, Persuasión y Poder

Introducción: El Arte de Hablar en Público

La oratoria, el arte de hablar en público con el propósito de persuadir a la audiencia, floreció en la Antigua Grecia. Complementada por las reglas de la retórica, surgió como género independiente en la segunda mitad del siglo V y el siglo IV a.C., coincidiendo con el auge de la democracia ateniense. En este contexto, cualquier ciudadano podía participar en la asamblea o defenderse en los tribunales.

El Papel de los Sofistas

Los sofistas desempeñaron Sigue leyendo

La Filosofía Griega: Del Mito al Logos y la Ética de la Virtud

La Sofística: Del Mito al Logos

La sofística fue un movimiento cultural que surgió en Atenas en el siglo V a. C. como consecuencia del proceso de democratización. Los sofistas enseñaban a hablar en público a los hijos de los ricos, quienes serían la nueva clase dirigente. Su objetivo era capacitar a sus discípulos para defender cualquier postura, incluso la contraria.

Entre los sofistas más destacados se encuentran Gorgias y Protágoras. Este último estableció que”el hombre es la medida Sigue leyendo

Filosofía: Sofistas, Sócrates, Hedonismo, Ética y Existencialismo

Los Sofistas

Los sofistas fueron los primeros profesionales del saber, institucionalizando la enseñanza. Económicamente débiles, instruían a cambio de una retribución económica. Eran extranjeros que realizaban una actividad intelectual a cambio de una remuneración.

Conocimiento

Los sofistas valoraban más los aspectos prácticos de la vida que el conocimiento teórico, respecto al cual mantenían una posición escéptica y relativista.

Escepticismo

Doctrina filosófica que cuestiona la existencia Sigue leyendo

Mito versus Logos: Un Recorrido por la Filosofía Griega

Mito versus Logos

‘Mito’ va a designar un tipo particular de discurso que narra las historias de los dioses, frente a ‘Logos’ que va a designar el discurso explicativo y demostrativo. El significado de la palabra ‘logos’ es bastante amplio, designa entre ellas: contar (narrar), razonar…y también contar (calcular). Desde este ámbito se generaliza la palabra ‘logos’ como concepto contrario a ‘mito’.

Logos como “ciencia” o filosofía, es el saber que descansa en la fundamentación Sigue leyendo

Recorrido por la Historia de la Filosofía Griega

1. Del Mito al Logos: El Surgimiento de la Filosofía

1.1 Características del Mito

  • Narración de hechos pasados basados en la autoridad y la imaginación.
  • Transmisión oral.
  • Función religiosa ejemplificante y explicativa de fenómenos naturales.
  • Carácter arbitrario: todo puede ocurrir por la voluntad antojadiza de los dioses.
  • Búsqueda de analogías para asimilar lo desconocido a lo conocido.
  • Personificación y divinización de las fuerzas naturales.
  • Concepción de la naturaleza como algo caótico.

1. Sigue leyendo

Los Sofistas y Sócrates: Ética y Política en la Grecia Clásica

Con la sofística, el interés filosófico se desplaza de la naturaleza al hombre. Este deja de verse como una realidad más, fundida en el ámbito de la physis. Se independiza de ella en la medida en que crea un mundo aparte, el de la cultura humana (nomos). El hombre, por tanto, quiere decir aquí la cultura humana entendida como aquello que no es naturaleza y que se organiza y estructura en el marco de la sociedad. La educación, la transmisión de la cultura, adquiere con esto una importancia Sigue leyendo

Filosofía Presocrática: Monistas, Pluralistas, Sofistas y el Siglo V a. C.

Monistas

  • Tales de Mileto – Agua
  • Anaximandro – Apeiron: lo indeterminado, ilimitado e indefinido
  • Anaximenes – Aire

Pitágoras

Para los pitagóricos, el número es la primera entidad básica conceptual. Debemos a los pitagóricos las nociones de forma y de límite. El mundo es divino, y por tanto bueno, pero esto se debe a que es limitado y a que obedece a un orden en las relaciones de sus diversas partes. Si el mundo puede ser llamado cosmos, ordenado y bello, es porque la armonía es el resultado de Sigue leyendo

Platón: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico: Platón

Platón nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática en una época marcada por la formación de las polis griegas, unificadas posteriormente con el objetivo de derrotar en las Guerras Médicas a un enemigo común: los persas. Durante esta etapa, la Hélade, dirigida por Atenas y Esparta, se hizo con el dominio del Mediterráneo, llegando así a una época de paz en la que Pericles sube al poder en Atenas e instaura la primera democracia del mundo.

Una democracia Sigue leyendo