Archivo de la etiqueta: Sócrates

Fundamentos del Pensamiento Occidental: De Sócrates a la Literatura del 98

Sócrates: Verdad y Justicia en la Polis Ateniense

En la Atenas del siglo V a.C., tras las guerras médicas y el esplendor del siglo de Pericles, la ciudad se convirtió en un espacio de intensa vida política y cultural. Los sofistas respondieron a esta situación enseñando retórica y relativismo moral, adaptados a las exigencias de la democracia. Frente a ellos, Sócrates asumió una postura radicalmente distinta, buscando la verdad universal mediante el diálogo. El contraste entre ambos enfoques Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía y la Evolución Humana: Conceptos Clave y Corrientes Históricas

I. Conceptos Fundamentales de la Filosofía y su Relación con la Ciencia

  1. El impulso fundamental que lleva, según Aristóteles, a la filosofía es: la **admiración ante la realidad**.
  2. El primero en llamarse a sí mismo filósofo fue: **Pitágoras**.
  3. La filosofía nació en: La **costa de Jonia** en el siglo VI a. C.
  4. La filosofía nació en ciudades: **Ciudades comerciales**.
  5. En la sociedad griega era posible la crítica porque: su religión no tenía libros sagrados, no existía una casta sacerdotal. Sigue leyendo

El Legado de la Filosofía Clásica: Sofistas, Sócrates y la Construcción del Estado Ideal de Platón

Sócrates, los Sofistas y Platón: Fundamentos de la Filosofía Clásica Griega

I. Los Sofistas: El Giro Antropológico

A mediados del siglo V a. C., la filosofía de la naturaleza había perdido fuerza porque las distintas teorías sobre el origen del mundo se contradecían entre sí. En este contexto, y con el auge de la democracia ateniense impulsada por Pericles, surgió un nuevo tipo de pensador: los sofistas. Estos eran maestros que enseñaban a hablar, argumentar y razonar a los ciudadanos, Sigue leyendo

La Filosofía de Sócrates: El Método de la Refutación y la Búsqueda de la Verdad en la Grecia Clásica

I. Vida, Acusación y Muerte de Sócrates

  1. ¿De qué acusaron a Sócrates? (pág. 10)

    Le acusaron de no adorar a los dioses de la ciudad, de introducir **novedades religiosas** y de **corromper a la juventud** de Atenas. Solicitaron la pena de muerte.

  2. ¿Qué actitud adoptó ante el jurado?

    Respondió con una legendaria **ecuanimidad**. Se situó del lado de lo que creía **verdadero** y no de lo que, a buen seguro, gozaría de popular aceptación. Desafió al jurado.

  3. ¿Qué edad tenía Platón cuando Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Griega: Presocráticos, Sofistas y el Legado de Sócrates

La Filosofía Presocrática: La Búsqueda del Arjé

Los primeros filósofos griegos vivieron entre los siglos VI y V a.C. y se les denomina *presocráticos* porque fueron anteriores a Sócrates. Sus fragmentos escritos muestran que se interesaron principalmente por la naturaleza (*physis*), intentando responder a preguntas fundamentales:

  • ¿Existe una razón que explique el orden de lo real?
  • ¿Por qué la realidad permanece aunque cambien las cosas concretas?
  • ¿Todo tiene un origen común que explique Sigue leyendo

Orígenes del Pensamiento Racional: Cosmología Presocrática y el Giro Humanista de Sócrates

1. Caracteres Generales de la Cultura Griega (Tema 1)

La filosofía y la ciencia aparecen cuando se abandona el mito, sustituyéndolo por la explicación racional. Más concretamente, surgen cuando la razón o logos intenta explicar la realidad en toda su complejidad: el universo físico, la naturaleza del ser humano y la convivencia social con sus implicaciones de carácter político y moral. Todo esto ocurrió alrededor del siglo VI a.C.

Hay dos cuestiones fundamentales: «¿Por qué este hecho Sigue leyendo

Contexto Histórico y Filosófico de La República de Platón (Libro VI)

Contextualización de la Obra de Platón

El texto a comentar pertenece al Libro VI de la República, el cual fue escrito por el filósofo ateniense Platón en su época de madurez.

Contexto Histórico y Político

Para entender el contexto histórico del autor debemos remontarnos al 501 a.C. En este año estallan las Guerras Médicas, que unen a las **polis** griegas contra los persas bajo la **Liga Délica**. Con la victoria griega, Atenas, que fue reconstruida después de ser destruida por los persas, Sigue leyendo

La Polis Griega y la Democracia Ateniense: Orígenes, Crisis y Filosofía

El Origen y la Estructura de la Polis Griega

La polis apareció tras el derrumbamiento de la civilización micénica, la cual conoció su esplendor entre los siglos XIV y XII a. C. La polis ya existía a partir del siglo IX a. C., y encontramos una descripción temprana de ella en la Odisea (VI, 259 y ss.), cuando Nausícaa describe su ciudad a Odiseo. La población se dividía fundamentalmente en tres categorías:

  • Ciudadanos: Con plenos derechos políticos.
  • Habitantes libres sin ciudadanía: Conocidos Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Griega: Del Mito al Logos, Sócrates y la Teoría de las Ideas de Platón

Filosofía: El Paso del Mito al Logos

Se considera el nacimiento de la filosofía el paso del mito al *logos*, un proceso que se produjo gradualmente. Un mito es un relato fantástico que pretende explicar la realidad, pero sin exactitud lógica o científica, y que se transmite oralmente. Estos mitos han llegado a la actualidad gracias a los poemas, relatos con una visión muy dogmática donde se exalta lo propio y tratan sobre héroes y dioses.

Entre los poetas destacan Homero (*La Ilíada* y *La Sigue leyendo

La Evolución del Concepto del Ser Humano: De la Crisis Moderna a la Antropología Clásica

El Ser Humano como Problema: La Triple Humillación Moderna

Hasta el Renacimiento, la humanidad se había concebido a sí misma como seres superiores, hechos a la imagen de Dios. De ahí en adelante, el ser humano ha tenido que soportar tres humillaciones que han tambaleado aquella seguridad y confianza:

  1. La humillación cosmológica: Fue infringida por Copérnico como consecuencia de su propuesta de un universo heliocéntrico. La Tierra dejó de ser el centro del universo y, por ende, el ser humano Sigue leyendo