Archivo de la etiqueta: Sócrates

El Viaje del Pensamiento: Historia, Conceptos y Ramas de la Filosofía

La filosofía es la actividad que consiste en plantearse interrogantes y en tratar de darles una respuesta sólida basada en argumentos racionales.

El Surgimiento de la Filosofía en Grecia

  • Los historiadores de la filosofía sitúan su origen en la región griega de Jonia en el siglo VI a.C. Se produce un desplazamiento de la forma más antigua de pensamiento sobre la vida y el mundo, el mito, para emprender un nuevo camino de pensamiento: el del logos (razón, pensamiento racional o lógico).
  • La aparición Sigue leyendo

Platón: Contexto Histórico, Sistema Filosófico y Teoría de las Ideas

Platón (427-347 a.C.): Contextualización

Contexto Político y Vocación Política de Platón

Platón vivió en Atenas después de la victoria griega frente a los persas en las Guerras Médicas (499-449 a.C.). Su vida transcurrió durante momentos clave:

  • El gobierno democrático de **Pericles**.
  • La **Guerra del Peloponeso** (Atenas-Esparta).
  • El gobierno oligárquico de los **Treinta Tiranos** (aproximadamente un año, no tres).
  • La reinstauración de la **democracia**, en la que se condena a muerte a Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Griego: De los Presocráticos a la Visión Platónica

Los Presocráticos: El Origen de la Filosofía

La Escuela de Mileto

La filosofía se inició con Tales, quien fundó la Escuela de Mileto. Sus discípulos, Anaximandro y Anaxímenes, protagonizaron el paso del mythos al logos. Comenzaron a buscar en la naturaleza las causas de los fenómenos, formulando así las primeras respuestas racionales.

El Arkhé (principio): la noción de que, bajo el mundo cambiante, existe una realidad subyacente y fija.

La Filosofía de Platón: Diálogos, Conceptos y Legado

Los Diálogos de Platón: Un Viaje por su Pensamiento Filosófico

La obra de Platón se estructura principalmente a través de sus diálogos, que reflejan la evolución de su pensamiento y la construcción de su sistema filosófico. Estos se pueden clasificar en distintas etapas:

Diálogos de Juventud

También conocidos como diálogos socráticos, se centran en la figura de Sócrates y su método para indagar sobre la virtud. El tema principal es la búsqueda de una virtud particular. Destacan:

Exploración Filosófica: Períodos, Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento

Períodos y Enfoques de la Filosofía

  • Periodo Monárquico-Aristocrático: Filosofía cosmológica; representantes como Tales de Mileto y Parménides.
  • Periodo Democrático: Filosofía antropológica; figuras clave como Sócrates y Platón.
  • Periodo Helenístico: Etapa ética; pensadores como Epicuro y Zenón de Citio.
  • Periodo Medieval: Filosofía teológica; destacando Santo Tomás de Aquino y San Agustín de Hipona.
  • Periodo Moderno: Racionalismo y empirismo; con exponentes como David Hume y John Locke. Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta el Feminismo Contemporáneo

Filosofía Antigua: Orígenes y Desarrollo

En la Grecia prefilosófica, la explicación de la realidad se basaba en relatos míticos protagonizados por dioses, los cuales personificaban fuerzas naturales y daban respuestas sobre el cosmos y el origen de los seres humanos. Sin embargo, estas explicaciones míticas comenzaron a resultar insatisfactorias para quienes pensaban que el universo debía regirse por leyes necesarias y no por la arbitrariedad divina. Así surgió la filosofía, en el siglo Sigue leyendo

Explorando la Ética y la Filosofía Política: Conceptos Esenciales

Conceptos Fundamentales de Ética y Filosofía Política

1. Definición de Ética y Moral

  • Ética: Reflexión acerca de los contenidos de la moral.
  • Moral: Conjunto de normas y valores que guían y orientan nuestra acción.

2. Características de las Acciones Morales

  • Son acciones conscientes: son libres y voluntarias, dependen de nosotros. Las acciones que se hacen por costumbre no son acciones morales.
  • Son acciones buenas o malas.

3. ¿En qué Consiste el Relativismo Moral? La Postura de los Sofistas

Nietzsche: Desafío a la Filosofía Occidental y la Reinvención de los Valores

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Heráclito

Nietzsche coincide con el relativismo de los sofistas, así como con su escepticismo (imposibilidad de conocer la verdad absoluta respecto a nada). Acepta la filosofía de Heráclito en parte: admite su devenir y el cambio constante de la vida y las cosas, pero no su logos para explicar ese devenir. El devenir es; debemos aceptarlo y no racionalizarlo.

Kant

Nietzsche niega la distinción kantiana entre fenómeno y noúmeno o cosa en sí. Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Griega Clásica: Sócrates, Parménides y los Presocráticos

El Pensamiento Racional de Sócrates

El modo racional de Sócrates se construye fundamentalmente como contraposición a la sofística. Según él, la labor relativizadora y retórica de los sofistas estaba corrompiendo a la sociedad. Por este motivo, Sócrates busca retomar la búsqueda del conocimiento verdadero. No obstante, a diferencia de los presocráticos, Sócrates cambia el foco de atención: ya no se interesa por los asuntos de la fisis, sino por los de la polis.

El Método Socrático: Diálogo Sigue leyendo

La Esencia del Ser Humano: Un Recorrido Filosófico por la Existencia

El Sentido de la Existencia Humana: Un Viaje Filosófico

1. La Antropología Filosófica

La antropología filosófica no se convirtió en disciplina independiente hasta el siglo XIX. A partir de Aristóteles, algunos filósofos dedicaron una atención especial al alma humana, y así, crearon la psicología racional, que intentaba reflexionar racionalmente sobre aquello que se considera superior en el hombre y que solo podemos conocer por medio de la razón.

A finales del siglo XIX, apareció la psicología Sigue leyendo