Archivo de la etiqueta: siglo XVII

España en el Siglo XVII: Crisis y Esplendor

El Siglo XVII en España: Crisis y Esplendor

1. Los Austrias del Siglo XVII: La Época de los Validos

Tras la muerte de Felipe II (1598), se sucedieron tres reinados que llenaron el siglo XVII. Estos monarcas, conocidos como los Austrias menores, a diferencia de los Austrias mayores (Felipe II y sus predecesores), recurrieron a validos para gobernar. El valido era un personaje de la alta nobleza (aunque también hubo del clero e incluso plebeyos) que desempeñaba las funciones de gobierno con la confianza Sigue leyendo

España en los Siglos XVII y XVIII: Crisis y Reformas Borbónicas

España en el Siglo XVII

Reinados y Crisis

Reinados:

  • Felipe III (1598-1621)
  • Felipe IV (1621-1665)
  • Carlos II (1665-1700)

Delegación del poder real en el valido: Persona de confianza en la corte que dirige los asuntos políticos dado el desinterés o la debilidad del rey y la complejidad de la administración del estado. Poder y red de clientelas. Su nombramiento y cese dependen del rey.

Felipe III:

  • Válido: Duque de Lerma (acusado de corrupción).
  • Política pacifista motivada por la crisis económica: Tregua Sigue leyendo

Características del Teatro Español del Siglo XVII

Características literarias del teatro español del siglo XVII

La mezcla de lo trágico y lo cómico. Como es sabido desde la Poética de Aristóteles, se estableció la división entre comedia y tragedia, según la cual la primera era la representación de un suceso ocurrido a personas particulares con la intención de ridiculizar vicios y defectos humanos; mientras que la segunda era la representación de una mudanza de fortuna (normalmente desgraciada o infeliz) protagonizada por personas ilustres Sigue leyendo

Historia de España: Siglos XVI-XVIII – Reformas Borbónicas e Ilustración

La España de los Austrias Menores

8.1. Conflictos internos: Comunidades y Germanías

La entrada de Carlos I en España (1516) tras la muerte de su abuelo Fernando, generó tensiones. Con apenas 16 años, era rey de los Países Bajos y ahora debía afrontar Castilla y Aragón. La primera reacción fue exigir su residencia en la Península. En 1519, fue elegido Emperador alemán (Carlos V), lo que priorizó su viaje a Aquisgrán. La administración castellana, en manos de flamencos, provocó malestar. Sigue leyendo

El Sistema Sociopolítico y Cultural de España en los Siglos XVI y XVII

1. El Sistema Sociopolítico en la España del Siglo XVI-XVII

1.1. Rasgos Principales

El sistema sociopolítico de la España del siglo XVI-XVII se caracterizó por tres rasgos principales: absolutismo, unificación centralista e imperialismo. Los proyectos de unificación y absolutismo, presentes a lo largo de los conflictos del siglo XV, se consolidaron a finales de este siglo.

1.2. Estructura Social

1.2.1. Nobleza

La nobleza poseía importantes propiedades y latifundios, y sus miembros asumieron la Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XVII: Lope, Calderón y Tirso

El Teatro Español del Siglo XVII

1. La Comedia Nueva

El siglo XVII es el gran siglo del teatro español, por la importancia de los autores, la calidad de sus obras y su repercusión social. El autor más importante es Lope de Vega, quien determinó las características de la comedia española de este siglo con su nueva comedia:

  • No se respetaban las tres unidades (lugar, tiempo y acción) del teatro clásico.
  • La obra se dividía en tres actos o jornadas (planteamiento, nudo y desenlace).
  • Se mezclaban Sigue leyendo

El Barroco y el Quijote

El Barroco

Periodo que abarca el S.XVII. Es una época muy pesimista y desmesurada. Debido a la mala situación en el país, el arte será una forma de evasión para nuestros escritores y dará lugar a expresiones contrarias, pesimistas y exageradas.

Tendencias Literarias

  • Conceptismo

    (Quevedo: era misógino y clasista. Usa el juego de palabras, hipérboles y metáforas para reírse y ridiculizar a sus competencias): importancia al concepto del poema

  • Culteranismo

    (Góngora: Poesía muy compleja con mucha Sigue leyendo

La Narrativa Española del Siglo XVI y XVII

Narrativa Española del Siglo XVI y XVII

Narrativa Idealista

Muestra un mundo idealizado, personajes fantásticos y arquetípicos, con argumentos inverosímiles.

Novela de Caballería

El género caballeresco tiene origen en la época medieval y alcanzó un enorme desarrollo debido a la difusión de la imprenta. Entre estas novelas, destacan:

  • Tirante el Blanco: escrita en catalán por Joanot Martorell. Según Cervantes, “el mejor libro del mundo, por su estilo”, elogia la ausencia de episodios fantásticos. Sigue leyendo

La Prosa, Lírica y Teatro Barroco del Siglo XVII

La Prosa Barroca

Las formas narrativas renacentistas experimentan en el siglo XVII un proceso de revisión y superación. Las principales manifestaciones de la prosa barroca son:

La Novela Picaresca

  • Frente al predominio de la narrativa idealista se impone la novela picaresca, anclada en la realidad de su tiempo. Los pícaros sustituyen a los caballeros y pastores como personajes característicos.
  • La picaresca, que desciende del Lazarillo de Tormes, alcanza un amplio desarrollo en el siglo XVII con dos Sigue leyendo

El Teatro y la Poesía Barroca del Siglo XVII en España

El Barroco

El Barroco: movimiento cultural del siglo XVII en países como España e Italia. Se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

Poesía Barroca

Poesía Culta y Popular

Los poetas mezclan la tradición petrarquista y la popular castellana. El romance cobra mucha importancia (se componen muchos textos del Romancero Nuevo).

Poesía Seria y Jocosa

Aborda temas filosóficos, políticos y amorosos. Se cultiva una poesía de tipo burlesco Sigue leyendo