Archivo de la etiqueta: romanticismo

El Romanticismo en el Arte: Contexto Histórico, Pintura y la Figura de Goya

1. El Contexto Histórico del Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que apareció a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Dio fuerza, emoción, libertad e imaginación a la clásica corrección de las formas del arte, siendo una rebelión contra las convenciones sociales. El término romántico tiene diferentes interpretaciones: peyorativas o laudatorias.

El término se acuñó a finales del siglo XVIII para definir una nueva actitud artística que quería poner Sigue leyendo

Francisco de Goya: Vida, Obra y Evolución Estilística del Genio Español

Francisco de Goya: Trayectoria y Evolución Estilística

Francisco de Goya nació en Aragón, donde su padre realizaba trabajos de dorado en el altar mayor de su parroquia. En 1763 viajó a Madrid llamado por Francisco Bayeu, con quien acabó formándose como pintor. Sería en Zaragoza donde realizaría sus primeros trabajos importantes, obras de temática religiosa como las pinturas para la Cartuja de Aula Dei o los frescos del Regina Martyrum.

Pintor de la Corte y Cartones para Tapices

Llamado por Sigue leyendo

El Romanticismo Español: Características, Autores Clave y Evolución Literaria

El Romanticismo: Contexto y Definición

El Romanticismo es el movimiento cultural que se opone a la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio durante el siglo XIX.

Características Fundamentales del Romanticismo

  • Individualismo: Reivindicación del yo creador en la existencia del ser único e irrepetible, que exalta su sensibilidad y, por ello, sufre.
  • Irracionalismo: Choque entre el yo romántico y la realidad, que no satisface sus ideales Sigue leyendo

El Siglo XIX Europeo: Romanticismo, Nacionalismo y las Grandes Transformaciones Políticas

Romanticismo y Nacionalismo: Las Ideologías del Siglo XIX

El Romanticismo

El Romanticismo fue una corriente de pensamiento que valoraba lo irracional, surgida como reacción contra el racionalismo de la Ilustración. Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX y encontró su mayor expresión en las artes, como la música, la literatura o la pintura.

Orígenes y Principios del Romanticismo

Los elementos más característicos del Romanticismo pueden sintetizarse en los siguientes principios:

Iconografía y Estilo en la Pintura Francesa: David, Géricault e Ingres

Jacques-Louis David y la Exaltación Neoclásica

El Juramento de los Horacios, 1784

David se marcha a Roma para realizar este lienzo. Obtuvo un reconocimiento enorme y fue expuesto en el Panteón de Agripa de Roma. Representa de nuevo un tema de exemplum virtutis. La **precisión lineal** es fundamental en esta obra; estamos ante **esculturas coloreadas** que dan una **sensación marmórea** que supone una clave connotativa de la relación con el **mundo clásico**, y que nos aleja a su vez de la Sigue leyendo

Grandes Figuras y Movimientos Clave de la Literatura Española del Siglo XIX

Gustavo Adolfo Bécquer: Las Rimas

Compuso los ochenta y seis poemas que forman las Rimas. Su poesía representa una influencia decisiva en autores posteriores como Rubén Darío, Machado o Cernuda.

Clasificación de las Rimas

Las composiciones que integran las Rimas pueden clasificarse en tres grupos:

1. Rimas Metapoéticas

Desgrana su concepción de la poesía:

  • La poesía nace del mundo interior del yo. El lenguaje es insuficiente para expresar la intimidad (Rima I).
  • Tiene su origen en la inspiración, Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave y Falacias Lógicas: Conceptos Esenciales

Épocas y Movimientos Literarios

CLASICISMO (SIGLO V A.C. – SIGLO V D.C.)

El clasicismo grecorromano tiene como referente las obras «clásicas» de esa cultura, que buscaban una adecuación ideal entre forma y fondo. Son equilibradas y armónicas, y perseguían un ideal de **belleza**. Hay predominio de la **razón** y el **equilibrio**. El arte reside sobre todo en la forma, con el uso de un lenguaje magnífico y elegante, y sumo rigor estético. La imagen y la sensibilidad se subordinan a las Sigue leyendo

Estilo y Características Formales de la Literatura Española: Bécquer, Rosalía, Moratín y Larra

Gustavo Adolfo Bécquer: Lirismo y Sensibilidad Romántica

Gustavo Adolfo Bécquer fue un reconocido poeta y escritor español del siglo XIX, conocido por su lirismo y sensibilidad romántica. Sus textos poéticos se caracterizan por su musicalidad, su profunda emotividad y su atención a los aspectos más íntimos y subjetivos del ser humano.

Aspectos Formales de la Obra de Bécquer

  • Métrica y Rima

    Bécquer era muy cuidadoso en la estructura métrica de sus poemas. Utilizaba principalmente versos octosílabos Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Catalana: Movimientos, Autores y Contexto Histórico (1833-1911)

La Renaixença (Renacimiento Catalán)

Contexto Histórico

La burguesía se convierte en la impulsora del Renacimiento. La industria es la base del crecimiento económico, y esta industria está ligada a la burguesía. La burguesía genera riqueza y consigue un régimen liberal favorable a sus intereses, interesándose también por la identidad del pueblo catalán.

Características del Renacimiento

El Renacimiento es el periodo que va desde 1833 a 1877, en el cual se dio un impulso a la producción Sigue leyendo

Evolución del Teatro y el Romanticismo en la Literatura Española

Teatro del Siglo XVIII: De la Tradición a la Ilustración

El teatro en la primera mitad del siglo XVIII mantenía representaciones similares a las del siglo anterior. Las obras más populares incluían:

  • Comedias de magia: Obras con trucos escénicos como apariciones, desapariciones y transformaciones.
  • Comedias heroico-militares: Recordaban glorias nacionales y ambientes exóticos, llevando a escena desfiles y batallas.
  • Comedias de santos: Ponían en escena vidas de santos, con apariciones y visiones Sigue leyendo