Archivo de la etiqueta: restauración

España en el Siglo XIX: Constitución de 1876, Movimientos Obreros, Nacionalismos y Crisis del 98

La Constitución de 1876

En diciembre de 1875 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal, tal como establecía la Constitución de 1869. La manipulación del proceso electoral posibilitó que se reunieran con mayoría canovista. El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, era heredera de la moderada de 1845, con ciertos añadidos de la de 1869 en cuanto a derechos y libertades. Hasta la fecha, es la más duradera, hasta Sigue leyendo

España en la Era de la Restauración: Auge, Crisis y Caída (1874-1923)

La Restauración: Estabilidad y Crisis (1874-1923)

La Restauración es una etapa de gran estabilidad de la Historia de España que se extiende desde el año 1874, en el que se restablece la monarquía borbónica tras la Primera República, hasta 1923, fecha en la que se produce el golpe militar del general Primo de Rivera.

El Impacto de la Primera Guerra Mundial en España

En agosto de 1914 estalló en Europa la Primera Guerra Mundial que enfrentó a los aliados (Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia, Sigue leyendo

Turno de Partidos y Fuerzas Políticas en la España de la Restauración: Caciquismo, Republicanismo y Nacionalismos

El Turno de Partidos y el Caciquismo en la España de la Restauración

Falseamiento Electoral y Caciquismo

El sistema del turno pacífico pudo mantenerse durante más de veinte años gracias a la corrupción electoral y al caciquismo, un fenómeno extendido por toda España.

La adulteración del voto fue una práctica habitual que se logró mediante el restablecimiento del sufragio censitario. El triunfo del partido que convocaba las elecciones, tras ser requerido para formar gobierno, era convenido Sigue leyendo

La Crisis de Fin de Siglo y la Descomposición de la Restauración en España

La Crisis de Fin de Siglo (1897-1902)

En los últimos años de la Regencia de María Cristina (1885-1902) se rompe la estabilidad creada por los líderes de los dos partidos: el conservador y el liberal. Cánovas muere asesinado por el anarquista Angiolillo y le suceden, Silvela y Antonio Maura, ambos manifiestan su deseo de regenerar la vida política y modificar el sistema de la Restauración. Por otro lado, el partido liberal de Sagasta, tuvo que sufrir la crisis de 1898 y asumir un fuerte desprestigio Sigue leyendo

Nacionalismos y Movimiento Obrero en la España de la Restauración: Oposición y Cambio

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó cambios significativos desde el punto de vista territorial y social. Los primeros se basaron en los nacionalismos, un sentimiento nacido de los principios de libertad defendidos por la Revolución Francesa: “libertad de los pueblos de elegir su propio destino”. El segundo lo protagonizaron los obreros, basados en las ideas socialistas y anarquistas, que buscaban cambiar la organización social y económica vigente. Ambos movimientos se Sigue leyendo

Manifiesto de la FTRE: Anarquismo y Desvinculación de la Mano Negra en la España de 1883

Contexto Histórico

Nos encontramos en marzo de 1883, nueve años después del inicio de la Restauración. Este documento es una fuente primaria de naturaleza política: un manifiesto ideológico y de desvinculación con la Mano Negra, emitido por la Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). Está dirigido al “proletariado militante” y, más concretamente, a los miembros más representativos de dicha federación anarquista a nivel nacional. El hecho de que Sigue leyendo

Revoluciones y Restauración en Europa: El Siglo XIX

La Ruptura o las Fuerzas del Progreso

En Viena, en 1815 se había restablecido el Antiguo Régimen. Pero el afán revolucionario perduró entre la burguesía que volvió a protagonizar intentos por alcanzar el poder en 1820, 1830 y 1848.

Este período se caracterizó por:

  • La inestabilidad política provocada por los continuos enfrentamientos entre las dos posiciones, la revolucionaria y la tradicionalista, características de este período histórico.
  • El avance de la Revolución Industrial y el capitalismo, Sigue leyendo

Economía y Sociedad en España durante la Restauración: Proteccionismo, Industrialización y Crecimiento Urbano

Economía y Sociedad en España durante la Restauración

El sistema económico y social español en la Restauración era dual, ya que convivían unas pocas áreas industrializadas y un inmenso interior agrario.

Áreas de la Economía Española

  1. Áreas agrarias del interior: dedicadas a cultivos extensivos de productos de gran consumo.
  2. Áreas periféricas industriales: como Cataluña, País Vasco y zonas del Cantábrico.
  3. Áreas periféricas mediterráneas: consumían productos protegidos y caros del interior Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Políticas en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Restauración y Sexenio Democrático

Transformaciones Económicas del Siglo XIX: Las Desamortizaciones

Introducción

La desarticulación del Antiguo Régimen no fue solo política o social, sino también y, sobre todo, económica. Se trataba tanto de eliminar los privilegios fiscales de los antiguos grupos privilegiados como de liberalizar todas las actividades económicas, tanto agrarias como industriales, para facilitar la conversión de la antigua economía, casi feudal, en otra de corte capitalista.

Desarrollo

El proceso de desamortización Sigue leyendo

Ascenso y Declive de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto Político y Social en España (1923-1930)

La España de Principios del Siglo XX: Una Nación en Crisis

La visión de España a principios del siglo XX es la de un país en crisis. La convulsión social y el deterioro económico la sumen en un estado de inestabilidad permanente. A comienzos de los años veinte, la situación sufrió un deterioro notable y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) fue un intento de solución autoritaria a la crisis de descomposición de la Restauración. Al fracasar, se abrió la puerta a la solución Sigue leyendo