Durante la Restauración, tanto los nacionalismos (catalán y vasco) como las organizaciones obreras (anarquistas y socialistas) constituyeron fuerzas de oposición de cierta relevancia. En el caso de los nacionalismos, la oposición al régimen se fundamentaba en el rechazo al modelo unitario y centralista de Estado. Por su parte, el movimiento obrero español se caracterizó por una evolución peculiar respecto al europeo, en parte debido al atraso de la industrialización y, por otra, por la Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Restauración española
España Siglos XX: Franquismo, Guerra Civil, II República y Restauración
FRANCO
Las instituciones franquistas serían:
- El Estado: Era una Monarquía tradicional, católica, social y representativa. Según la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, correspondía a Franco proponer a la persona que le sucedería a título de rey.
- El Caudillo: Ocupaba la Jefatura del Estado con poder legislativo, ejecutivo y judicial.
- La Junta de Defensa Nacional: Formada por los principales generales sublevados, nombró a Franco Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos por Decreto Sigue leyendo
Alfonso XII y el Sistema Canovista: Claves de la Restauración Española
El Reinado de Alfonso XII: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876
El fracaso del Sexenio Democrático propició el restablecimiento de la Monarquía Constitucional borbónica. El principal impulsor fue Antonio Cánovas del Castillo, político e historiador de tendencia liberal conservadora, quien consiguió la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso y creó el partido Alfonsino. Cánovas se aseguró de que la educación de Alfonso se completara en la Academia Militar de Sandhurst en Sigue leyendo
El Fraude Electoral y el Caciquismo en la Restauración Española
El partido contaba con una amplia red de relaciones clientelares o amigos políticos que les apoyaba a cambio de favores (concesiones, privilegios, favores fiscales y reparto de cargos).
La alternancia en el gobierno fue posible gracias a un sistema electoral corrupto que no dudaba en falsificar el censo (incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas), manipular las actas electorales, cambiar las urnas, ejercer la compra de votos y amenazar al electorado con coacciones de todo tipo Sigue leyendo
Conceptos Clave de la Historia de España: Desde la Restauración hasta el Siglo XX
Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XIX y XX
Partidos Políticos y Movimientos Nacionalistas
- Partido Conservador: Grupo político español fundado por Antonio Cánovas del Castillo. Continuación del Partido Moderado, incorporó ideas progresistas como la tolerancia de cultos y el sufragio universal. De ideología **conservadora liberal** o **liberal conservadora**, compartía principios con el Partido Liberal de Sagasta, pero se distinguía por una aplicación más estricta de las Sigue leyendo
El Caciquismo y la Restauración Española: Corrupción, Crisis y Movimiento Obrero
El Caciquismo en la España de la Restauración
El siguiente texto aborda el fenómeno del caciquismo, un problema político y social clave para entender la corrupción del sistema político de la Restauración en España. El autor, Joaquín Costa, figura representativa del Regeneracionismo, expone las dinámicas de poder y las consecuencias de este sistema corrupto.
Componentes y Funcionamiento del Caciquismo
Costa identifica tres componentes principales en el sistema caciquil: los oligarcas (la élite Sigue leyendo
El Sistema Canovista: Estabilidad Política y Transformación en la Restauración Española
1. El Sistema Canovista
Cánovas del Castillo, figura clave de la Unión Liberal con O’Donnell y redactor del Manifiesto de Manzanares (1854), fue ministro en varios gobiernos de Isabel II y se mantuvo al margen de la Revolución de 1868. En 1873, se adhirió a la causa Alfonsina, uniendo voluntades que le permitieron controlar la situación tras el golpe del general Martínez Campos. Su ideario, basado en el moderantismo español y el liberalismo europeo, tenía como principal objetivo asegurar Sigue leyendo
Economía y Sociedad en la Restauración Española: Transformación y Desafíos
La Economía Española durante la Restauración
En la Restauración, España estaba económicamente atrasada. Muchos países la aventajaban en potencia y desarrollo económico. La industrialización y la modernización económica fueron lentas debido a factores geográficos e históricos como la deficiente estructura de las comunicaciones, la lentitud en el despegue demográfico, el bajo nivel cultural, la escasez de recursos financieros y las pocas fuentes de energía.
A pesar de ello, en 1875, la Sigue leyendo
El Sistema Político de la Restauración Española y el Surgimiento del Nacionalismo Vasco
Fundamentos de la Restauración
La Restauración se inspiró en el modelo bipartidista británico, imponiendo una disciplina parlamentaria hasta entonces insólita. El sistema político se basó en el turnismo, un turno pacífico y matemático entre dos grupos políticos: conservadores y liberales.
Constitución de 1876
La convocatoria de Cortes para elaborar la nueva Constitución se hizo por sufragio universal, respetando la legalidad vigente. Sin embargo, esto fue un mero trámite, ya que se había Sigue leyendo
Mecanismos de Poder y Transformación Socioeconómica en la Restauración Española
Mecanismos de Poder en la Restauración
Los partidos antimonárquicos, antiliberales y antinacionales, al igual que las masas populares, quedaron en un principio excluidos del sistema.
La Alternancia en el Gobierno
En el sistema ideado por Cánovas, el candidato a presidente de Gobierno debía ser designado por el rey y contar también con una mayoría sólida en las Cortes para gobernar. En caso contrario, obtenía del monarca el decreto de disolución de las Cortes, promovía la convocatoria de Sigue leyendo