Archivo de la etiqueta: restauración

Conceptos Clave y Transición Política en España (1902-1936)

Conceptos Clave de la Historia de España (1902-1936)

Caciquismo
Sistema por el cual los caciques se encargaban de controlar los votos en su localidad, lo cual era la base de la alternancia política de la Restauración. El cacique era una persona con poder político y económico y gran capacidad de influencia en una localidad, capaz de intimidar a los habitantes del lugar para imponer su voluntad política.
Trienio Bolchevique
Periodo entre 1919 y 1923 en el que se produjeron revueltas, manifestaciones Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): El Fin de la Restauración y el Camino a la Segunda República

El Golpe de Estado de 1923 y el Inicio de la Dictadura

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado ante los periodistas, dando un golpe de Estado. Para gobernar, formaría un Directorio Militar compuesto por generales. Ante este hecho, el rey Alfonso XIII mostró una pasividad inicial, lo que se interpretó como la culminación de su tendencia favorable hacia la participación de Sigue leyendo

El Fin del Imperio Español: Guerras Coloniales, Desastre del 98 y el Regeneracionismo

Las Guerras Coloniales y la Pérdida de Ultramar

Tras la pérdida de la América continental en el primer tercio del siglo XIX, los restos del imperio español se reducían a las islas de Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y a las Filipinas en el Pacífico.

En la segunda mitad del siglo XIX se inició el proceso de independencia de estos territorios, un proceso al que los diferentes gobiernos no supieron darle solución. La gran preocupación de los gobiernos del Sexenio Democrático (cuando se inició Sigue leyendo

La Restauración Europea y el Legado de Viena: Origen de las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

El Congreso de Viena (1814-1815): Restauración y Nuevo Orden Europeo

Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras se enfrentaron a dos desafíos fundamentales: diseñar un nuevo orden internacional basado en el equilibrio de poder y reprimir los cambios liberales que se habían extendido bajo el dominio francés, buscando un retorno a los valores del Antiguo Régimen.

Objetivo y Participantes

El objetivo fundamental del Congreso de Viena (1814-1815) era poner freno a la Revolución. Las Sigue leyendo

España entre Crisis y Cambios: De la Guerra de Marruecos a la Segunda República (1906-1936)

Cuestión 26: El Protectorado de Marruecos y la Crisis de 1909

Antecedentes Históricos y Expansión Europea

A finales de la Edad Media, Castilla y, más tarde, España, establecieron posesiones en el norte de África (Melilla, 1496; Ceuta, 1640, además de otras ciudades del Magreb como Marruecos, Argelia y Túnez, y pequeñas islas). En el siglo XIX, el sultanato de Marruecos se debilitó. La expansión de las potencias europeas hacia Asia y África llevó a España, el Reino Unido y Francia a interesarse Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República Española (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera acaudilló un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. El malestar del ejército, la indecisión del gobierno y la falta de confianza del rey en el sistema constitucional de la Restauración facilitaron que el golpe militar no tuviese oposición.

Primo de Rivera presentó la dictadura como un régimen transitorio y afirmó que el país retornaría a la normalidad constitucional. Bajo el Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y el Colapso de la Monarquía de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, lideró un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional de la Restauración, desprestigiado y sumido en una profunda crisis.

En un manifiesto, Primo de Rivera presentó la dictadura como un régimen transitorio que retornaría a la normalidad constitucional una vez liberara al país de la “vieja política”, del caciquismo, del desgobierno, de la subversión Sigue leyendo

De Napoleón a la AIT: Restauración, Liberalismo y el Origen del Movimiento Obrero

El Imperio Napoleónico (1804-1815)

Napoleón fue nombrado emperador hereditario, apoyado por un plebiscito. Cambió la constitución por la Constitución del Año XII y se hizo coronar por el papa. Sus ambiciones de dominio provocaron que Reino Unido y Rusia establecieran una coalición antifrancesa, a la que se unió Austria.

Se comportaba como un monarca autoritario con un régimen personalista. Logró importantes victorias, pero también sufrió derrotas, como la de Trafalgar. Tras esta, Napoleón Sigue leyendo

Historia de España: Crisis de la Restauración, Dictadura y Segunda República (1902-1939)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1931)

a) ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?

A) Unas Reformas Insuficientes:

Los gobiernos de Alfonso XIII trataron de llevar a cabo algunas medidas para regenerar el país:

  • El Partido Conservador, con Antonio Maura, impulsó leves medidas de reforma fiscal y de regulación del derecho de huelga.
  • Por su parte, el Partido Liberal de José Canalejas trató de reducir la influencia de la Iglesia y promovió Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Desafíos y el Ocaso de la Restauración Española

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

Los textos que se presentan a continuación se corresponden con la segunda etapa del régimen de la Restauración (1902-1923) y ejemplifican cuatro de los problemas más importantes a los que tuvo que hacer frente el monarca Alfonso XIII. Desde el creciente papel del Ejército en la política hasta la descomposición de los partidos canovistas, pasando por la Guerra de Marruecos y el incremento de la conflictividad social y política, Sigue leyendo