Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Grandes Maestros del Renacimiento: Obras Esenciales de Pintura, Escultura y Arquitectura

El Renacimiento: Maestros y Obras Fundamentales

Pintura del Quattrocento (Siglo XV)

Pintura Italiana del Quattrocento

  • Cimabue: Parte del arte bizantino para desembocar en un estilo más expresivo y personal, renovando el sentido espacial. Destacan su Maestà y el Cristo de Santa Croce.
  • Giotto: Es considerado el primer capítulo del Renacimiento. Rompió la tradición bizantina haciendo desaparecer casi por completo los fondos dorados, concretando el espacio (perspectiva) y dotando a las figuras de monumentalidad, Sigue leyendo

Los Maestros del Arte: Escultores y Pintores que Transformaron la Historia

Fidias: El Maestro de la Escultura Griega

Fidias: el más célebre de los escultores de la Antigua Grecia. Sus dioses y héroes alcanzan una majestuosidad sin igual, gracias a las perfectas anatomías, dinamismo y serenas expresiones de sus figuras. Fue el creador de la técnica de los paños mojados. Sobresalió en diferentes técnicas:

  • Estatuas de bronce
  • Estatuas crisoelefantinas
  • Relieves

Giotto: El Primer Pintor Moderno

Giotto (1267-1337), considerado por muchos como el primer pintor moderno, precursor Sigue leyendo

Corrientes Artísticas del Renacimiento y el Barroco: Arquitectura, Escultura y Pintura

Arquitectura del Renacimiento

La arquitectura renacentista retoma los elementos de la tradición grecorromana, priorizando el equilibrio, la simetría y la proporción matemática. Se prescinde de la verticalidad gótica, optando por un orden racional en el que se utilizan columnas clásicas, arcos de medio punto, frontones, cúpulas y bóvedas de cañón. Además, se desarrolla la perspectiva arquitectónica para lograr una mejor integración visual.

Quattrocento italiano

En esta primera fase destaca Sigue leyendo

Quattrocento Italiano: Arte, Arquitectura y Escultura del Renacimiento en Florencia

Introducción al Renacimiento

El Renacimiento surgió en Florencia y se caracterizó por un profundo estudio de las humanidades. Se exaltaron las virtudes del arte grecorromano, tomándolo como modelo y objeto de estudio, pero adaptadas al cristianismo. La nueva concepción del mundo se resume con el antropocentrismo; por ejemplo, en el arte se le da prioridad a la figura humana y se defiende el libre albedrío. Se estableció el canon de 8 cabezas y se inventó la perspectiva.

El Quattrocento Italiano

La Sigue leyendo

Garcilaso de la Vega y el Soneto V: Profundidad Emocional y Estilo Renacentista

Formas Poéticas Clásicas y Renacentistas

Exploramos a continuación algunas de las formas poéticas más relevantes, que influyeron significativamente en la literatura renacentista española.

Égloga

Un diálogo o conversación, que solía servir para que el autor expresara una concepción moral o filosófica mediante el contraste entre la vida sencilla de los pastores y la vida disoluta de la corte o la ciudad. Esta forma fue popular entre los humanistas del Renacimiento italiano.

Canción

Texto corto, Sigue leyendo

Literatura Española: De la Prosa Medieval al Esplendor Renacentista

Prosa Medieval (Siglo XIII-XIV)

La prosa en lengua romance nace tardíamente, ya que los primeros textos datan del siglo XIII y son de carácter histórico y jurídico, es decir, textos no literarios. Sin embargo, los textos literarios surgen a mediados del siglo XIII; estos son traducciones de obras ya existentes. Por ello, el rey Alfonso X el Sabio crea la Escuela de Traductores de Toledo, que será de vital importancia para el desarrollo de la prosa castellana. En esta escuela, tres diversas culturas Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Renacimiento, Manierismo y la Obra de Cervantes

Garcilaso de la Vega: Contexto y Temas

La obra de Garcilaso de la Vega se sitúa en el segundo Renacimiento, caracterizado por una segunda vida, donde se diferencian cuerpo y alma, y por una marcada influencia neoplatónica. Garcilaso fue el introductor del verso endecasílabo en la poesía española, innovando con el soneto y marcando un cambio importante. Introdujo los temas y la métrica de la poesía italiana. Sus temas principales son el amor y la mitología.

El Manierismo: Características, Sigue leyendo

Arte del Renacimiento: Etapas, Arquitectura, Escultura y Pintura

El Renacimiento

Etapas del Renacimiento

1) Quattrocento (Siglo XV)

Es el inicio y la experimentación. La ciudad principal es Florencia. Destacan en la arquitectura Brunelleschi y Alberti, en escultura Donatello y en pintura Botticelli.

2) Cinquecento (Siglo XVI)

Es el periodo de plenitud. La ciudad más importante es Roma. Es el siglo de la Reforma Protestante y de la Contrarreforma católica. Se distinguen dos períodos:

  • Pleno Renacimiento o Clasicismo.
  • Manierismo.

Arquitectura del Renacimiento

Arquitectura Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Pedagógico: De Herbart a Froebel

Orígenes y Evolución de la Pedagogía

1.1. Aparición de la Pedagogía

La palabra pedagogía, según Herbart (principios del siglo XIX), se refería a cualquier contenido que tuviese que ver o tratara directamente cuestiones o aspectos educativos. Los primeros intentos rigurosos y sistemáticos de fundar científicamente el saber acerca de la educación se los debemos a Herbart (1776-1841), concretamente en sus obras Pedagogía general derivada del fin de la educación y Bosquejo para un curso de Sigue leyendo

Petrarquismo y Poesía Española del Siglo XVI: Garcilaso, Herrera y Santa Teresa

Petrarquismo: Origen y Características

El Petrarquismo es el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en Europa. En él se inscriben poetas cuyo modelo fue el Cancionero de Petrarca, un conjunto de poemas sobre la pasión amorosa no correspondida hacia Laura. A lo largo del siglo XVI, la poesía petrarquista se extendió por Italia y España (con Garcilaso de la Vega).

Rasgos del Petrarquismo

  • Imitación: Los poetas petrarquistas no buscaban la originalidad en el sentido de crear una obra Sigue leyendo