Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Obras Maestras del Arte: Análisis Detallado de Pinturas Renacentistas y Flamencas

Obras Maestras del Arte: Un Viaje a Través de la Pintura Renacentista y Flamenca

Este documento explora algunas de las obras más emblemáticas de la historia del arte, abarcando desde la pintura flamenca del siglo XV hasta el Renacimiento italiano y el manierismo veneciano. Cada sección ofrece un análisis detallado de la obra, destacando sus características estilísticas, simbolismo y contexto histórico.

Matrimonio Arnolfini – Jan van Eyck (1434)

La obra maestra de Van Eyck destaca por su minucioso Sigue leyendo

Renacimiento Artístico: Florencia, Roma, y su Expansión en Italia y España

El Auge del Renacimiento en Florencia y Roma

Todas estas características son observables en los siguientes edificios: el Hospital de los Inocentes, la Basílica del Espíritu Santo, la Sacristía Vieja en la Basílica de San Lorenzo y la Capilla Pazzi, todos en Florencia.

La muerte de Lorenzo el Magnífico en el año 1492 marca el final de una época, cambiando el epicentro cultural y artístico de Florencia a Roma. Nos adentramos en una nueva etapa marcada por la ampliación del mundo conocido, Sigue leyendo

El Renacimiento: Arte, Arquitectura y Pintura en Italia y España

La Pintura Italiana en el Quattrocento: Masaccio y Sandro Botticelli

En el siglo XV (Quattrocento), la pintura italiana evolucionó a partir del estilo de Giotto, pero el verdadero innovador fue Masaccio. Los artistas comenzaron a representar mejor el cuerpo humano, pintaron nuevos temas como la mitología y los retratos, y se interesaron más en los paisajes y en la perspectiva para hacer sus cuadros más realistas. Se usaban principalmente técnicas como el fresco, el temple y, más adelante, el Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Origen, Características y Estructura de la Novela Picaresca

Tipos de Complementos en la Oración

Atributo (Atrib.)

Aparece con verbos copulativos (“ser”, “estar”, “parecer”) o semicopulativos (expresan estado o cambio: “hallarse”, “hacerse”…).
La función de atributo puede ser desempeñada por: un sintagma adjetival (SAdj), sintagma nominal (SN), sintagma preposicional (SPrep) o sintagma adverbial (SAdv).
Concuerda en género y número con el sujeto y se puede sustituir por el pronombre “lo”.

Complemento Predicativo (CPred)

Predican Sigue leyendo

Explorando el Renacimiento: Arquitectura, Pintura y Escultura del Quattrocento y Cinquecento

Cúpula de Santa María de las Flores

Se trata de una obra de arquitectura, en concreto una cúpula construida en ladrillo, piedra y mármol.

La cúpula presenta un aspecto esbelto gracias a su perfil apuntado conseguido gracias a la curvatura de los ocho nervios de mármol blanco, de 4 metros de espesor, que ascienden hasta la cúspide. Los nervios se unen y dan paso a una estilizada linterna.

La cúpula, cuyas ocho caras están recubiertas de tejas rojas (ladrillo) se alza sobre un tambor octogonal Sigue leyendo

Arquitectura Renacentista Italiana y El Escorial: Brunelleschi, Miguel Ángel y El Greco

El Renacimiento en Italia: Arquitectura del Quattrocento y Cinquecento

Durante el Quattrocento (siglo XV), la Toscana, y especialmente Florencia, se convirtió en el epicentro de la arquitectura renacentista. Este movimiento marcó una ruptura con el estilo gótico y una recuperación de los modelos clásicos de la antigua Roma. Los arquitectos adoptaron los cánones de las órdenes clásicas (dórica, jónica, corintia, toscana y compuesta) y emplearon arcos de medio punto. Las cubiertas evolucionaron Sigue leyendo

Explorando el Renacimiento: Iglesia de San Lorenzo, Cúpulas y Esculturas Icónicas

Iglesia de San Lorenzo: Un Icono del Renacimiento

Edificio: Iglesia de San Lorenzo
Autor: Filippo Brunelleschi (Florencia, 1377-1446)
Cronología: 1421-1470
Tipología: Iglesia
Material: Piedra
Estilo: Renacentista
Localización: Florencia

Descripción formal

El exterior de la Iglesia de San Lorenzo es relativamente tosco, sobre todo su fachada, en la que nunca se llegó a colocar el revestimiento de mármol que le correspondía según los planes iniciales.

En su interior, la planta de cruz latina se Sigue leyendo

Renacimiento y Siglo de Oro: Literatura Española del XVI y XVII

Lírica Renacentista

Poesía del Primer Renacimiento

Durante el reinado de Carlos I, España experimentó un optimismo generalizado, consolidándose como un gran imperio con apertura cultural a Europa. Garcilaso de la Vega es el principal representante de esta época. Se distinguen varias corrientes:

  • Lírica culta en versos castellanos: La poesía cortesana se difundió a través de las ediciones del Cancionero general de Hernando del Castillo. Cristóbal de Castillejo es un representante destacado. Sigue leyendo

Renacimiento Literario: Movimientos, Figuras y Teatro

El Renacimiento: Un Nuevo Comienzo Cultural

El Renacimiento, un movimiento cultural trascendental, emergió en Italia durante el siglo XIV. Este período se caracterizó por un resurgimiento del interés en la cultura clásica y un cambio de perspectiva hacia el ser humano y el mundo. Figuras clave como Dante, Boccaccio y Petrarca marcaron el inicio de esta era transformadora.

Características Principales

  • Antropocentrismo: El ser humano se convierte en el centro del universo, con capacidad para forjarse Sigue leyendo

Literatura del Siglo XV y Renacimiento: Temas, Autores y Obras Clave

El Prerrenacimiento: Tradición y Renovación

La literatura del siglo XV abarca temas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y del *Humanitas*. Los modelos literarios son los humanistas italianos Dante, Petrarca y Boccaccio.

La Poesía Culta: Los Cancioneros

La poesía culta del siglo XV se caracteriza por el estilo conceptista y trata sobre temas variados. También se denomina poesía cancioneril porque se conserva en los cancioneros de la época.

La poesía amorosa sigue el modelo de amor Sigue leyendo