Archivo de la etiqueta: realismo social

Análisis de la obra “El Tragaluz” de Antonio Buero Vallejo

Contexto Histórico

1939-1945: Segunda Guerra Mundial. Europa quedó devastada y España continúa con la dictadura franquista.

Principio: 1939-1975

Dictadura férrea y un país cerrado (hambre, aislamiento).

Años 50

  • España entra en la ONU (1955), en plena liberación y emigraciones.
  • Primeros movimientos universitarios y obreros.
  • Problemas económicos, paro y emigración masiva (externa e interna).

Años 60

  • Desarrollo industrial y turismo.
  • Oposición al régimen.

Años finales

Evolución del Teatro y la Novela Española en el Siglo XX

El Teatro de los Años 40

El teatro de los años 40 se caracteriza por su escasa originalidad, condicionado por la sociedad burguesa de la época. Se divide en tres corrientes:

a) Teatro burgués y continuista

Comedias al estilo de Jacinto Benavente, con temas de enredo, triángulos amorosos, infidelidades y honor. Autores representativos: José M.ª Pemán, Joaquín Calvo Sotelo, Juan Ignacio Luca de Tena, José López Rubio.

b) Teatro cómico

Busca la risa del público, criticando levemente las costumbres Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Del Realismo Existencial al Social

La Novela Española de Posguerra

T.6:

La guerra civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones:

  • La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX
  • El exilio obligado de autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta.
  • Las nuevas circunstancias políticas y la censura que impiden seguir las tendencias extranjeras o las tendencias novelísticas anteriores

Como consecuencia, la novela española en la década Sigue leyendo

Evolución de la novela española del siglo XX: Del exilio a la experimentación

Los años 40: El exilio y la novela existencial y tremendista

Tras la Guerra Civil, la literatura española experimentó una ruptura radical con el pasado. Las nuevas circunstancias sociales, políticas e ideológicas marcaron profundamente las obras de la época. Mientras algunos autores reflejaban en sus novelas su afinidad con el régimen franquista, otros, optaron por el exilio o se vieron obligados a someterse a la censura impuesta por el gobierno.

Novelistas en el exilio

A pesar de la dificultad Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español en el Siglo XX

Características de la Narrativa Actual

  • Recuperación del papel de la trama y los subgéneros temáticos.
  • Selección de un lector modelo no selectivo y heterogéneo.
  • Mezcla ecléctica de tendencias narrativas.
  • Utilización de la historia contemporánea como inspiración.

Etapa y Características de la Obra

Realismo Social

  • Descripción objetiva de la realidad.
  • Uso frecuente del diálogo.
  • Personajes femeninos.
  • Búsqueda de un interlocutor.
  • Personajes inadaptados y transgresores.

Temas de”Entre Visillo”

El Realismo Social en la Novela Española de los Años 50

La llamada generación del medio siglo o del realismo social de los años 50, intentó practicar una novela realista, social y testimonial. Consistía en un análisis crítico de las realidades sociales y del comportamiento de grupos. Son novelas en las que sus autores dan testimonio de determinadas situaciones injustas de la sociedad. En cuanto a la técnica realista, la novela social de los años 50 practica dos formas:

  1. Un realismo extremo, que procede del Naturalismo y que recibe el nombre de Sigue leyendo

La novela española de 1939 a 1975: Desde el realismo social hasta la experimentación

La novela española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

1. Narrativa de los años cuarenta

Podemos distinguir entre:

1.1. Narrativa del exilio

Varios autores que publicaban antes de la guerra continúan haciéndolo en el exilio. Destacar:

  • a) Max Aub: Escribe sus mejores obras en el exilio, especialmente su ciclo narrativo en torno a la guerra civil, titulado Campos (1943-1968). En obras como Campo cerrado, Campo abierto, Campo de sangre… el autor analiza los orígenes y consecuencias Sigue leyendo

La novela española del siglo XX: Evolución y características

La novela de los 40:

La guerra civil rompe con lo anterior y determina lo posterior (en cuanto a literatura); todo tipo de consecuencias influyen en la labor literaria y condicionan la labor novelesca. Otra consecuencia es el exilio de varios escritores-> ”La españa peregrina” Autores como Sender (Reqiem x un campesino español), Chacel( Memorias de Leticia Valle), Max Aub (El laberinto mágico) y Ayala(El fondo del vaso) estos autores tienen temáticas comunes como el recuerdo dl conflicto Sigue leyendo

La Novela Española desde 1939 hasta la Actualidad: Evolución, Tendencias y Características

La novela desde los 70 a nuestros días



El marco histórico y social de la novela desde 1975

En los años 70 se produjo un crisi económica en el mundo. El desarrollo de los medios de comunicación, propicio la globulizacion o uniformidad en hábitos de vida. La muerte de Franco en 1995, convirtió a España en una monarquía parlamentaria. La atención publica de la cultura, paso a ser un objeto de consumo. Desde 1995, la producción editorial y el consumo literario crecen en España. Los libros Sigue leyendo

La Literatura Española de Posguerra: Del Exilio a la Experimentación

Tras vencer la Guerra Civil (1936-1939) Franco se erige caudillo y comienza un periodo dictatorial que supone una ruptura total con la literatura anterior. Una de las consecuencias más destacadas fue el exilio de un gran número de escritores que configuran la “España peregrina” con una producción de textos muy variada que tienen en común el recuerdo de la guerra y de su país, la vivencia del exilio, los países de acogida y la reflexión sobre la existencia. Destacan: Ramón J. Sender Sigue leyendo