Archivo de la etiqueta: realismo mágico

La Narrativa Latinoamericana del Siglo XX: Tendencias, Autores y el Impacto de Juan Rulfo

La Narrativa Latinoamericana del Siglo XX: De la Ruptura al Realismo Contemporáneo

En la narrativa hispanoamericana del siglo XX se distinguen dos grandes orientaciones relacionadas con la visión del mundo de los autores: la realista y la innovadora, que alcanzó su esplendor con las obras de la nueva narrativa.

La ruptura con el realismo tradicional implicó un cuestionamiento del mundo percibido como real y del concepto de verosimilitud. La obra de Jorge Luis Borges y la influencia del surrealismo Sigue leyendo

Realismo Mágico y Temas Centrales en Crónica de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez

La Técnica del Realismo Mágico en la Literatura

El realismo mágico es una técnica narrativa surgida en la segunda mitad del siglo XX que consiste en mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. El narrador presenta hechos fantásticos, oníricos e ilógicos de manera natural, sin asombrarse por ellos ni ofrecer al lector una explicación, como si pertenecieran a la realidad.

En el realismo mágico confluyen la herencia del psicoanálisis en el surrealismo europeo, que hace hincapié Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Corrientes, Autores y Géneros Periodísticos

La Novela Española (1960-1975): Innovaciones y Autores Clave

El periodo de 1960 a 1975 en la novela española se caracterizó por la introducción de importantes innovaciones técnicas y estilísticas. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Reducción y fragmentación del argumento: Tramas menos lineales y más complejas.
  • Final abierto: Conclusiones que invitan a la reflexión del lector.
  • Elementos oníricos y fantásticos: Incorporación de sueños y lo irreal.
  • Narrador múltiple: Diversas perspectivas Sigue leyendo

El Realismo Mágico en la Novela Hispanoamericana: Rasgos, Contexto y el Caso de Isabel Allende

Rasgos Temáticos y Formales de la Novela Hispanoamericana

A partir de 1940, con algunos precedentes, se observa un cansancio de la novela realista. No es que desaparezcan los temas cultivados hasta entonces, pero se pasará a tratarlos con procedimientos distintos. Y aparecerán también nuevos temas.

Aspectos Temáticos

  • La irrupción de la imaginación y lo fantástico: Junto a las realidades inmediatas, irrumpen la imaginación y lo fantástico. Pronto se hablará de realismo mágico.
  • El Realismo Sigue leyendo

Crónica de una Muerte Anunciada: Estructura, Estilo y Tendencias Literarias

Estructura y Estilo en ‘Crónica de una Muerte Anunciada’

Estructura Externa

En lo que se refiere a la estructura externa, el texto está compuesto por tres párrafos y un diálogo. El primer párrafo va desde “Después de buscarlo a gritos por los dormitorios” hasta “las vísceras colgantes”; el segundo, desde “Caminó más de cien metros” hasta “el rumbo de su casa”. Finalmente, el tercer párrafo abarca desde “Tropezó en el último escalón” hasta “en la cocina”. Entre Sigue leyendo

Panorama de la Novela y el Cuento Contemporáneo en España y Latinoamérica

La narrativa española desde los años 70 hasta la actualidad

La muerte de Franco permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyeron significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos 30 años:

Historia de la Narrativa Hispanoamericana: Transformaciones y Temáticas

Trayectoria de la Narrativa Hispanoamericana

1. Podemos hablar de una primera etapa de predominio de la narrativa realista, que se extiende más o menos hasta 1940, y en la cual aflora la temática propiamente americana, con especial atención a determinados aspectos: la naturaleza de proporciones grandiosas; los problemas políticos (revoluciones, contrarrevoluciones, dictaduras); los problemas sociales (desigualdades sociales provocadas por las enormes diferencias entre los oligarcas aliados a Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española Reciente

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La narrativa hispanoamericana comienza en el siglo XVI como una extensión de la literatura española, pero es en el siglo XIX, con los procesos de independencia en América Latina, cuando adquiere una identidad propia. Durante esta etapa, los escritores se centran en temas patrióticos y culturales, reflejando las tensiones políticas y sociales de sus países. A lo largo del siglo XX, la narrativa se consolidará como un espacio literario con identidad distintiva, Sigue leyendo

Explorando la Obra de Gabriel García Márquez y su Contexto Literario

Personajes Clave

Personajes Principales

Santiago Nasar: Es el asesinado y el supuesto causante de la deshonra de la familia Vicario. La acusación de Ángela es la única prueba de su culpabilidad (que no es ni clara, como observamos en la sorpresa de Santiago cuando se entera de la persecución). Suscita opiniones encontradas de amor y odio, de envidia y de admiración. Machista y mujeriego, es también un joven religioso y un buen hijo. Su inocencia, su descuido y debilidad le hacen fácil presa Sigue leyendo

Evolución de la Prosa Hispanoamericana del Siglo XX y Claves de ‘El Amor en los Tiempos del Cólera’

I. La Transformación de la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX

A. Renovación desde los Años Cuarenta

La narrativa hispanoamericana experimentó un reconocimiento internacional significativo durante la segunda mitad del siglo XX. Si bien la década de los sesenta representa su momento de mayor esplendor, las bases de esta renovación se establecieron en los años cuarenta. Este periodo se distinguió por la superación del realismo tradicional, cuyas temáticas recurrentes eran: